A propósito del estado de urgencia decretado el viernes último por el Gobierno en la occidental provincia de Bocas del Toro, en la frontera con Costa Rica, la máxima autoridad de de la Iglesia católica dijo en la homilía televisada desde la Catedral Metropolitana, que el istmo se encuentra frente a una encrucijada.
“O permitimos que la confrontación nos desborde y nos divida aún más, o apostamos, como país, por la sensatez, la cordura y el diálogo responsable”, remarcó.
También se refirió a las protestas populares que hace casi dos meses rechazan una norma de pensiones, y precisó que las calles han sido “el eco de un pueblo que clama por cambios profundos”, pero subrayó que “también deben ser el punto de partida para una transformación basada en la dignidad humana, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida”.
Ulloa fue categórico al afirmar que “a todos sin excepción nos corresponde el deber histórico de priorizar al país por encima de cualquier interés político o económico”.
A su juicio, Panamá no puede seguir siendo rehén de los cálculos de poder, ni víctima del desgaste institucional.
En ese sentido, instó a educadores, trabajadores, productores, jóvenes, comunidades indígenas y movimientos sociales que no dejen de luchar por la justicia, pero que lo hagan con respeto, con inteligencia colectiva, y con la mirada puesta en el bien común.
Aseveró además que el encuentro, el escucharse y el diálogo no son una utopía en medio de la crisis: son una urgencia moral y una necesidad histórica.
Por su parte, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, hizo un balance de la situación en el territorio bocatoreño, y precisó al programa Radar, del canal de noticias TVN, que los actos vandálicos son protagonizados por grupos y pandillas y no por trabajadores bananeros o docentes.
La funcionaria refirió que se trata de grupos delincuenciales, encabezados por gente irresponsable, que han utilizado la politiquería para afectar la situación de la provincia y, lamentablemente, en este momento lo que correspondía era utilizar ese poder del Estado para salvaguardar la vida de la gente decente.
Montalvo negó que el Ejecutivo habría provocado la situación para desacreditar a los movimientos originales que se oponían a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, en protesta desde el pasado 28 de abril.
En cuanto a los aprehendidos que fueron trasladados semidesnudos, recordando el estilo aplicado a pandillas en El Salvador, la ministra explicó que estas son personas que se detienen precisamente teniendo esos indicios de vandalismo, aunque los colectivos aseguran que muchos de los arrestados permanecían en sus casas ilegalmente allanadas para apresarlos de manera ilegal.
De otro lado, gremios docentes confirmaron que mantendrán una huelga indefinida en rechazo a la norma.
De acuerdo con un comunicado del Frente de Acción Magisterial (FAM) el próximo lunes 23 de junio- comienzo del segundo trimestre- no acudirán a las aulas y señalaron que cualquier llamado al respecto del Ministerio de Educación se trata de una provocación y negación de la realidad que vive el país.
rgh/ga