Hallan en Brasil fósil de mayor tortuga de agua dulce

Brasilia, 24 jun (Prensa Latina) Científicos de los estados brasileños de Acre y Sao Paulo hallaron en la Amazonia un fósil de la mayor tortuga de agua dulce conocida, que habitó la región hace unos 13 millones de años, se confirmó hoy.

El portal G1 asegura que el descubrimiento es considerado como uno de los más importantes en la historia reciente de la paleontología nacional.

Tal fósil corresponde a la especie Stupendemys geographicus, considerada la mayor tortuga de agua dulce que ha existido en la Tierra.

Los restos fueron localizados en la comunidad conocida como Boca dos Patos, dentro de la Tierra Indígena Cabeceira do Rio Acre, en una zona de difícil acceso que exigió varias horas de desplazamiento en barco y en vehículo desde el centro urbano más cercano.

Debido a su tamaño y peso, la pieza no pudo ser transportada inmediatamente y permanece en un campamento montado por los investigadores.

Se espera que un camión especial de la Universidad Federal de Acre (UFAC) la traslade en los próximos días hasta la ciudad de Río Branco, donde será estudiada con detalle.

El profesor de biología Carlos D’Apolito Júnior, quien coordina el equipo científico, destacó que el ejemplar hallado presenta un nivel de conservación excepcional.

«Nunca habíamos visto un fósil tan grande y tan bien preservado de esta especie. Es una pieza clave para entender la evolución de los ecosistemas amazónicos y de la megafauna que habitó la región», afirmó.

Aunque aún no se ha determinado con precisión el tamaño del caparazón encontrado, se estima que la especie podía alcanzar más de tres metros de largo.

En excavaciones anteriores, en regiones como Tatacoa (Colombia) y Urumaco (Venezuela), se encontraron caparazones de tamaño similar y restos de mandíbula que revelan detalles sobre la dieta del animal.

La Stupendemys geographicus vivió durante el Mioceno, período geológico que se extendió entre 23 y 5,3 millones de años atrás, cuando la Amazonia era una vasta planicie pantanosa y rica en biodiversidad. La especie probablemente compartía hábitat con grandes cocodrilos y otros reptiles gigantes.

Para el paleontólogo Edson Guilherme, del laboratorio de paleontología de la UFAC, este descubrimiento permite estimar con mayor precisión las dimensiones reales del animal, aun cuando solo se conserva parcialmente el caparazón.

«Hasta ahora, solo se conocía uno completo, descubierto en Venezuela en la década de 1970. Esta nueva pieza, aunque incompleta, es la segunda mejor conservada del mundo y nos ofrece valiosa información para la reconstrucción anatómica de la especie», explicó.

El hallazgo forma parte de la Iniciativa Amazonia+10, un programa nacional que fomenta la investigación científica sobre la biodiversidad y la historia geológica de la zona.

jha/ocs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
segundo-boletin-de-deportes-447
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link