Polémica ley fiscal y de gastos de Trump, tema semanal en EEUU

Washington, 5 jul (Prensa Latina) Recortes a programas sociales y riesgos políticos en el megaproyecto fiscal convertido ya en ley por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacaron en la agenda mediática de la semana que hoy concluye.

La prensa local dedicó amplia cobertura al evento de Trump en la Casa Blanca, donde firmó la víspera su “grande y hermosa” ley.

El estratega republicano Karl Rove advirtió que el paquete de gastos aprobado por el Congreso influirá considerablemente en las elecciones intermedias del próximo año.

“Creo que tendrá un gran impacto en 2026, porque, recuerden, a medida que estos cambios, en particular los de Medicaid, entren en vigor, muchas personas perderán su cobertura”, declaró Rove durante una aparición en un programa de Fox News.

Por su parte, el senador Thom Tillis (republicano por Carolina del Norte) decidió renunciar a su candidatura a la reelección tras votar en contra de su partido.

El legislador instó a quitar la parte relacionada con las disposiciones de Medicaid del proyecto de ley, lo que marca un primer impacto importante en las elecciones intermedias.

Desde el Jardín Sur de la mansión ejecutiva, Trump transformó el tradicional picnic del 4 de julio en una celebración de la independencia del país y de su victoria en el Congreso, que el jueves, bajo presión, aprobó en la Cámara de Representantes la versión final del proyecto de ley que es la pieza principal de la agenda del republicano.

Los festejos incluyeron un sobrevuelo de bombarderos y poco después el tradicional espectáculo de fuegos artificiales en el capitalino National Mall.

Al final, todo le salió a Trump como lo había planeado cuando fijó como fecha límite el Día de la Independencia de los Estados Unidos para proclamar su ley.

La propuesta legislativa proclamada ayer, amplía los recortes de impuestos que Trump dispuso por primera vez en 2017 durante su anterior mandato (2017-2021), además de incluir otros recortes que afectan a millones de estadounidenses, y sube el presupuesto para defensa y para la aplicación de sus medidas migratorias.

La legislación incluye restricciones drásticas a Medicaid, que brinda atención médica financiada por el gobierno a estadounidenses de bajos ingresos y con discapacidades.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por su sigla en inglés), el proyecto de ley agregará unos 3.3 billones de dólares a la deuda nacional y entre sus efectos sociales, unos 12 millones de estadounidenses podrían perder la cobertura médica durante la próxima década.

Además, la ley introduciría cambios en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (o cupones de alimentos). La CBO también estimó que unos 4.5 millones de personas quedarían sin derecho a recibir esos cupones, que benefician a más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos.

rc/dfm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link