miércoles 15 de enero de 2025
Search
Close this search box.

Reunión de Cepal en Chile advierte rezagos en la igualdad de género

cepal
Santiago de Chile, 4 dic (Prensa latina) Durante las últimas décadas la región dio pasos para avanzar hacia la igualdad de género, pero en los hechos esta aspiración es aún lejana, advirtió hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Actualmente, una de cada cuatro féminas no cuenta con ingresos propios y la mitad están fuera del mercado laboral, recordó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al inaugurar la 66 reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer.

Si bien se lograron avances en la paridad educativa y como promedio ellas tienen más años de estudio que los hombres, esto no se refleja en su plena participación en la economía, la política, la ciencia y la tecnología, dijo.

Estas brechas se deben en gran medida a la división sexual del trabajo y a las labores de cuidado no remuneradas, que caen en su mayoría sobre las féminas.

En Latinoamérica y el Caribe tres de cada 10 mujeres están en la pobreza y una de cada 10 en la pobreza extrema, indicador que se acentúa más en las áreas rurales y en las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Según datos del Observatorio de la Cepal sobre Igualdad de Género, en 2023 se registraron en el área 11 femicidios diarios y entre el 63 y el 76 por ciento de las mujeres experimentaron algún tipo de violencia durante sus vidas.

Estos son algunos de los grandes retos que enfrentamos, advirtió Salazar-Xirinachs.

Ministras y altas autoridades participan en la reunión de dos días, uno de cuyos propósitos es examinar la marcha de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a las puertas de celebrarse en 2025 el trigésimo aniversario de su adopción.

Se trata del programa más amplio y visionario para lograr la equidad, el empoderamiento de las mujeres y niñas y la realización de sus derechos humanos.

De acuerdo con la Cepal, en los 30 años desde la reunión de Beijing se impulsaron transformaciones constitucionales, legislativas y culturales para alcanzar la equidad, sin embargo, el camino es aún largo y hay desafíos en el financiamiento a esas políticas públicas.

Al participar en el evento en Cepal, la subsecretaria general de Naciones Unidas, Nyaradzayi Gumbonzvanda, advirtió que tres décadas después de la plataforma de Beijing persisten las desigualdades, la discriminación, la violencia y la poca participación de las féminas.

Señaló la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres que todos los sectores de la sociedad deben unirse para hacer avanzar los compromisos e invertir más en la infancia.

Esa entidad considera entre las áreas prioritarias acelerar la presencia de ellas en puestos de toma de decisiones, poner fin a la violencia, reducir la brecha digital y aumentar los presupuestos para servicios públicos de cuidados equitativos y de calidad.

Durante la reunión está prevista la presentación del documento “Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz en América Latina y el Caribe”.

jcm/car

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link