El mandatario consideró que “salvamos la dolarización” con las reservas internacionales, que subieron de cuatro mil 454 millones de dólares en diciembre de 2023 a ocho mil 645 millones en noviembre de 2024.
Sobre ese tema, el economista Gonzalo Paredes recordó que el expresidente Guillermo Lasso también decía que había salvado a la dolarización acumulando reservas, pero eso implica menos inversión pública, que se refleja en el sector eléctrico mientras el país sufre apagones.
“Acumular reservas y proteger a la banca con ellas, es innecesario ya que es sólida, supuestamente, no es un síntoma de que las cosas están bien. Todo lo contrario, es profundizar el estancamiento”, comentó Paredes en redes sociales.
Noboa también resaltó un alza sostenida de ventas y exportaciones, el crecimiento de los depósitos en bancos privados al tiempo que se recuperó la banca pública, y el incremento del 7,1 por ciento de los ingresos petroleros respecto a 2023.
El experto en cuestiones energéticas Nelson Baldeón expuso que el país exportó más petróleo “por refinerías paralizadas o trabajando al mínimo” e importó diésel y derivados por casi seis mil millones de dólares.
Este fin de semana se perdieron 24 mil barriles de crudo con una declinación de producción petrolera que se acerca al 17 por ciento, precisó Baldeón, que llamó a realizar esfuerzos urgentes para llegar a los 550 mil barriles del plan 2024-2025.
“Señor presidente, ¿su ministro de economía ya le mostró la evolución del crecimiento económico desde 2018? El país no despega, aunque lo intentó en 2017”, subrayó Paredes.
Por otro lado, el exministro de Economía Marco Flores señaló que la deuda pública de Ecuador es de 86 mil 936 millones de dólares, equivalente al 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En una economía estancada la deuda pública, y sobre todo la deuda externa, no solo asfixian el presupuesto general del Estado, también destruyen la inversión y servicios públicos, enfatizó Flores.
ro/avr