domingo 19 de enero de 2025
Search
Close this search box.

Carnaval de Negros y Blancos de Colombia, otro escenario de polémicas

Bogotá, 6 ene (Prensa Latina) El Carnaval de Negros y Blancos, la tradicional e icónica festividad que ocurre durante la primera semana de enero en la capital del departamento de Nariño (suroeste), encuentra hoy maneras muy singulares para expresarse sobre la política de Colombia.

Los criterios de la población sobre determinados políticos lograron abrirse paso en la celebración con ingeniosas y polémicas iniciativas y constituyeron luego un motivo de debate en redes sociales.

Además de quienes pudieron verlo presencialmente en la ciudad de Pasto, trascendió luego en las plataformas digitales una carroza que representa a la figura del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) empujando una carretilla cargada de huesos y calaveras, con un letrero que reza “Matador sin ley”.

En otra, se puede apreciar al mismo exgobernante ubicado en un barco atestado de ratas, con la inscripción “Se hunde el imperio del miedo”.

Las alusiones a Uribe ocurren después de que se descubrieran restos humanos en el sitio conocido como La Escombrera en la Comuna 13 de Medellín, en el noreste de la nación, presumiblemente pertenecientes a víctimas de desaparición forzada.

En el mentado lugar, que mereció el sobrenombre de la fosa común más grande del país, se presume yacen más de 500 cuerpos desde principios de este siglo, como resultado de la ejecución en esa misma localidad de la denominada Operación Orión, que fue una intervención militar llevada a cabo en 2002 por parte del Gobierno.

Los pobladores opinan que tuvieron lugar en la Comuna 13 cientos de entierros clandestinos como resultado de las acciones conjuntas entre paramilitares y agentes estatales.

Pese a que el hallazgo no mereció gran cobertura por parte de los medios tradicionales, el Carnaval de Negros y Blancos lo rescata de la aparente desidia y lo devuelve a la palestra pública, en medio de la molestia de los seguidores del expresidente y del exmandatario mismo.

Otra carroza que causó gran polémica fue la del congresista Miguel Polo, al que convirtieron en monigote durante la festividad.

Durante el tradicional desfile de muñecos de Año Viejo en esa urbe desfiló la imagen del representante a la Cámara, quien es conocido por su afinidad con el Partido Centro Democrático, fundado por Uribe.

Polo se vio envuelto en una discusión bastante seria en el país, después de que realizara un video a finales del pasado año donde decía que desecharía unas botas colocadas en la plaza Rafael Núñez del Congreso, y que habían sido colocadas allí a modo de recordación por parientes de víctimas falsamente presentadas como guerrilleros caídos en combate.

En la nación sudamericana se ha documentado que los responsables de estas muertes les ponían botas pantaneras a los ejecutados, como las que usaba la insurgencia, para simular que eran bajas legítimas, de ahí el simbolismo de exponer el calzado como un acto que busca la reparación y la no repetición.

Por otra parte, al presidente Gustavo Petro se le representó con una capa de superhéroe que evoca a su Superman criollo.

Así, con estas y otras manifestaciones muy originales, se cuela la política en una de las fiestas populares más genuinas de Colombia, que fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.

Como parte de la festividad, los asistentes pueden apreciar uno de los espectáculos más coloridos de la nación con el desfile de decenas de comparsas, murgas, disfraces, coreografías y la grandiosa elaboración de carrozas artesanales.

Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes, independientemente de su etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo, para simbolizar así la igualdad de todos los ciudadanos en una celebración común.

A juicio del Parlamento Andino, que reconoció al Carnaval recientemente, esta celebración constituye un testimonio viviente de la diversidad cultural, así como un símbolo de orgullo y unión en el país.

mem/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link