La situación fue abordada por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, quien detalló el gobierno del presidente Nayib Bukele avanza en procesos de negociaciones comerciales con diferentes países con la finalidad de posicionar los productos salvadoreños en el extranjero.
En la actualidad, especificó, avanza negociaciones con China, Belice, Mercosur y Perú, que se sumarán a los más de 40 acuerdos ya existentes, y que permiten el llamado Pulgarcito de las Américas diversificar sus mercados y producciones.
Los estimados indican que de concluirse estos acuerdos el país tendría más de 200 millones de nuevos consumidores y aun más si tiene la capacidad de ampliar sus producciones para satisfacer demandas como la del mercado de China.
Hayem explicó que en la actualidad se mantienen negociaciones con China, Belice, Mercosur y Perú, para unirlos a más de 40 tratados que actualmente tiene el país con Centroamérica, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, la Unión Europea, entre otros.
«Ya hemos compartido el caso de China, que es una de las negociaciones que va más avanzadas, y esperaríamos cerrar ese tratado de libre comercio (TLC) este año”, aseveró la titular, aun cuando durante la visita del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, se dieron presiones contra esto.
Diferentes análisis y los propios pronunciamientos de Washington indicaron que el tema China estuvo en las pláticas en los cinco países visitados y no faltaron presiones para afectar las relaciones de la región con el gigante asiático.
En el caso de Belice, un país que nos interesa y en donde hay una población importante de salvadoreños que trabajan en el sector agrícola y están interesados en enviar sus productos a nuestro país, sostuvo.
En declaraciones a la televisión local Hayem explicó que avanza además en las negociaciones para un acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), un mercado representa unos 200 millones de consumidores. Este proceso inició el año pasado.
Asimismo, esta semana el país inició negociaciones para un acuerdo comercial con Perú, que significa un mercado de 34 millones de personas. Se espera que ese acuerdo concluya este mismo año.
La ministra salvadoreña adelantó que en los próximos días compartirán diferentes encuestas que servirán como consultas transversales sobre el acuerdo de Mercosur y de Perú para obtener los insumos del sector empresarial y conocer cuáles son los intereses, y luego ir a la mesa de negociación.
mem/lb