De acuerdo con la investigación del diario La Estrella de Panamá, cuando la economía del país no atraviesa su mejor momento, la cifra supera lo presupuestado con ese fin en 2024, cuando ascendió a 112,5 millones de dólares.
Las entidades que concentran los mayores montos en ese indicador son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con 22 millones de dólares o un 15 por ciento del total; y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, con 17.2 millones o 12 por ciento.
También sobresalen el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y el Ministerio de Salud, en ese orden, según la pesquisa.
En la actual administración, añadió el rotativo, los manejos irregulares de las consultorías volvieron a la luz pública cuando la ministra de Educación, Lucy Molinar, denunció que encontró 33 consultores contratados para administrar un préstamo de 80 millones de dólares, así como una consultoría de 1.9 millones para evaluar si convenía hacer deporte en las escuelas.
Para La Decana… el Estado ha contratado consultorías como la descrita por Molinar, pero que no concluyen en beneficios tangibles para el país.
El diagnóstico y los diseños analizados por los supuestos expertos no se ponen en práctica y, de esa manera, decenas de micro contratos suman gastos millonarios.
Los 142 millones de dólares en consultorías, según el periódico, superan el presupuesto total del Ministerio de Vivienda (134 millones de dólares), Cultura (74 millones) y Ambiente (101 millones), entre otros.
Según estadísticas del MEF, hasta el pasado 14 de enero se han ejecutado 2.2 millones de dólares de estas partidas de consultorías y el gasto ha sido efectuado por el Banco Nacional de Panamá, la Caja de Ahorros y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.
mem/ga