jueves 27 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Temblores forman parte de la vida en El Salvador

sismos-el-salvador
San Salvador, 10 feb (Prensa Latina) La ocurrencia de 10 sismos diarios y un terremoto de consideración cada una década es algo que hoy forma parte de la vida de los salvadoreños.

Las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reiteran datos que hacen que este país sea considerado uno de los más expuestos al riesgo de sacudidas en la región.

La principal actividad sísmica del país se concentra en la cadena volcánica y frente a la costa, pues la placa de Cocos se sumerge entre seis y siete centímetros cada año, lo cual provoca sismos especialmente en las zonas paracentral y occidental del país.

En estos días, los salvadoreños recuerdan el terremoto del 13 de febrero de 2001 que dejó más de 900 fallecidos y cinco mil 565 lesionados. Una de las zonas más afectadas fue Santa Tecla en donde fallecieron 685 personas, hubo mil 364 lesionados y un total de 43 mil 699 damnificados.

A causa de la alta sismicidad, el MARN cuenta con 107 estaciones distribuidas a escala nacional. Esto representa un incremento, ya que en septiembre de 2024 se registraban 93 estaciones, aproximadamente.

En la actualidad hay dos eventos en desarrollo, uno en el oeste en la zona de Juayúa en el departamento de Sonsonate, y otro en Conchagua, La Unión, que son monitoreados por las autoridades por la gran cantidad de sacudidas registradas en las últimas semanas.

mem/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link