Hornos de Cal, referencia natural en central provincia cubana

Sancti Spíritus, Cuba, 17 feb (Prensa Latina) Los derroteros naturales marcan puntos de referencia en diversas partes del mundo, en esta central provincia de Cuba, Hornos de Cal tiene ese privilegio con restos fósiles de 72 millones de años y otro recientes.

Un equipo de Prensa Latina acompañado por Luis Olmo Jaz, Presidente del Grupo espeleológico Sama, visitó una pequeña elevación al norte de la ciudad del Yayabo, cuarta villa patrimonial, conocida como Hornos de Cal.

Su nombre viene de los siglos XIX y XX cuando fue escogida la pequeña cumbre para extraer recursos -piedra y cal- para la construcción de viviendas y vías de acceso en el desarrollo de la localidad fundada en el centro de la isla en 1514 por Diego Velázquez.

Según el destacado investigador el lugar aporta evidencia del surgimiento de nuestros antepasados, allí están las huellas desde los mamíferos en su historia de desarrolla y luego al homo sapiens, indicó.

Esa evolución dio origen al cerro cársico Hornos de Cal, de donde se han extraído restos fósiles que datan de 72 millones de años, comprobados y registrado con su edad y valores paleontológicos.

Para Orlando Álvarez, del Gabinete de Arqueología Manuel Romero Falco, de la Oficina del Conservador de Sancti Spíritus, el área protegida posee notables valores geológicos, espeleológicos y naturales.

En la actualidad, afirma se mantiene un trabajo de conservación y estrategia con la participación de jóvenes investigadores y vecinos de la localidad aun cuando se requieren determinados recursos para ampliar las investigaciones de terreno.

Hornos de Cal, vínculo natural con el pasado y con los recuerdos de una época tan originaria, con inmensos bosques habitados por una fauna exclusiva, es para expertos polígono de campo para las ciencias naturales, la educación ambiental y el ecoturismo.

Para el escritor e investigado Abel Hernández el paisaje donde la erosión diferencial ha dejado una pequeña elevación cupular que da la impresión de brotar de las entrañas de la tierra, como una isla de caliza rodeada de agroecosistemas.

En las áreas boscosas existen 52 especies, 44 géneros, 26 familias y 13 órdenes de la clase Aves. Del total: nueve especies son endémicas, 18 son migratorias y 39 crían en Cuba. De ellas, 49 comunes y tres raras.

Además en este impresionante elevación forrada por una pequeña zona selvática y árboles nativos realiza dos funciones ecológicas, de refugio o cuartel de invierno o de verano a numerosas aves migratorias y de sitio de nidificación a 39 especies.

mem/rga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link