“Para la supervivencia de su régimen, Ruanda saquea y mata a nuestras poblaciones”, sostuvo el titular de la cartera, quien se refirió al esquema de saqueo establecido a través de una cadena de suministro ilegal, en violación del marco jurídico y reglamentario de la RDC y de las normas internacionales.
Pakabomba, quien se dirigió a los medios congoleños la víspera, refirió que la parte oriental de la RDC posee importantes yacimientos de oro, pero toda la minería artesanal no se contabiliza en territorio congoleño porque se evacua a Ruanda.
Comentó que el país vecino extrae ilegalmente 800 kilogramos de ese metal precioso cada día, pero un kilogramo cuesta 80 mil dólares, por lo que se preguntó cuánto roba Kigali diariamente si se toma en cuenta sólo ese ejemplo, apuntó el diario Le Phare.
Añadió que existen circuitos ilícitos de exportación de coltán a Ruanda y remarcó que los minerales de la RDC deberían beneficiar en primer lugar a los congoleños y también al desarrollo socioeconómico del país y sus poblaciones.
Lamentó, sin embargo, que estos recursos sean la causa por la cual sufren violencia los ciudadanos, las mujeres son violadas, los niños son asesinados y mucha gente vive en condiciones desastrosas tras la agresión del Movimiento 23 de Marzo (M23) apoyado por Ruanda.
No obstante, consideró que Kigali se siente acorralado por las denuncias realizadas en diversos escenarios, así como por los informes de las Naciones Unidas que confirman su apoyo en hombres y armas a los rebeldes del M23.
“Ruanda nos hace la guerra a causa de nuestros minerales y el gobierno trabaja duro para ponerle fin”, sostuvo Pakabomba, a lo cual el ministro de Comunicaciones y portavoz gubernamental, Patrick Muyaya, agregó que se libra una batalla en varios frentes: el militar, el diplomático, judicial, económico, mediático y espiritual.
“Si estamos en esta guerra es porque desde hace 30 años Ruanda ha construido su economía a espaldas de la RDC y sobre el robo de lo que debería contribuir a la construcción de carreteras, escuelas y hospitales para nuestros niños”, aseguró Muyaya.
mem/kmg