domingo 27 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Revelan incremento de casos de cáncer colorrectal en puertorriqueños

San Juan, 11 mar (Prensa Latina) Investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR) instaron hoy a la prevención ante el incremento de casos de cáncer colorrectal en personas entre 20 y 49 años.

El director del Centro Comprensivo de Cáncer, doctor Humberto Guiot, alertó sobre la importancia de la educación y la accesibilidad a las pruebas de detección para frenar los casos en el país.

“Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo los programas de prevención y acceso a cernimiento en Puerto Rico; la comunidad debe conocer que el cáncer colorrectal no sólo afecta a personas mayores, sino que cada vez más se diagnostica en jóvenes”, expuso el galeno.

El doctor Guiot precisó que la prevención y la educación son clave para la detección temprana del cáncer colorrectal que redunda en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La doctora María González Pons, investigadora asociada de la División de Investigación Clínica y Traslacional del Centro, dijo que “nuestros datos reflejan un aumento preocupante en los casos de cáncer colorrectal en Puerto Rico, particularmente en personas menores de 50 años, lo que resalta la necesidad urgente de reforzar la prevención y el cernimiento temprano”.

“El informe de tendencias de incidencia entre 2000 y 2021, comparando la situación de Puerto Rico con la de Estados Unidos, se analizó 32,181 diagnósticos primarios de cáncer colorrectal en Puerto Rico, revelando que en general, la edad mediana de diagnóstico es de 68 años y que sólo el 40 por ciento e los tumores se detectan en estadios tempranos”, sostuvo la especialista.

Aclaró que esto implica que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, reduciendo las posibilidades de un tratamiento exitoso, por lo que se observó que el 55 por ciento de los casos ocurren en hombres.

Cerca del 10 por ciento de los casos en Puerto Rico corresponden a individuos entre 20 y 49 años, pero la tendencia a que la cantidad de casos aumentan de manera significativa cada año en Puerto Rico, casi al doble de lo que se observa en Estados Unidos.

“Es una estadística sumamente preocupante; estos hallazgos provienen del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico y han sido comparados con los datos del programa Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos”, reveló la doctora González-Pons.

Por su parte, la doctora Veroushka Ballester, especialista en gastroenterología oncológica y miembro de la Coalición de Cáncer Colorrectal, apuntó que este “es una de las principales causas de muerte en el mundo, pero es altamente prevenible con una detección temprana y cambios en el estilo de vida”.

Por ello, anotó, es crucial que más personas conozcan los factores de riesgo y accedan a pruebas de detección temprana.

Ballester, miembro de la Coalición de Cáncer Colorrectal, detalló que “entre los factores de riesgo no modificables que aumentan la probabilidad de desarrollarlo destacan, la genética y la edad.

“Existen factores de riesgo modificables que pueden ser controlados para reducir la posibilidad de desarrollar esta enfermedad, entre ellos una alimentación deficiente, el sedentarismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo”, precisó.

oda/nrm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link