miércoles 18 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Grupo defensor de raíces haitianas aclamado en balneario de Cuba

Ciego de Ávila, Cuba, 13 may (Prensa Latina) El conjunto músico-danzario femenino Fanm Zetwal, es hoy muy aclamado por los turistas del balneario Jardines del Rey, en la cayería norte de esta provincia cubana, por su profesional forma de presentar los ritmos y bailes haitianos.

La directora del grupo, Esperanza Daudinot , explicó a Prensa Latina que en cada presentación las mujeres son elogiadas por preservar las raíces de sus ancestros, como los toques del tambor mayor, el canto en lenguaje creole, el vestuario y otras tradiciones artísticas.

Perteneciente al proyecto sociocultural comunitario Yambambó y auspiciada por la Fundación Nicolás Guillén en Ciego de Ávila, la agrupación compuesta por 15 mujeres radica en el batey Tuero, municipio de Morón, donde mantienen vivas las costumbres y manifestaciones culturales que trajeron los inmigrantes desde Haití en el pasado siglo.

Consideradas fieles defensoras del poder femenino y de la igualdad de género, las integrantes de Fanm Zetwal trascienden por su autenticidad y activismo prometedor en una de las comunidades avileñas, con características de vulnerabilidad.

En el batey de residentes haitianos también rescatan la artesanía, la cocina, los tejidos y peinados de sus antepasados, mediante talleres orientados a enseñar a las nuevas generaciones de muchachas y muchachos, manifestó Daudinot.

Fanm Zetwal, que significa mujeres estrellas, tiene como propósito, además, impulsar la incorporación de la mujer a la vida laboral, pues son ellas las encargadas de la venta de artículos manuales y de la comida propia de su cultura.

Destacó que entre los retos del proyecto, están conservar las creencias, hábitos y cultos de la nación caribeña, por su engranaje a la cultura popular y tradicional de Cuba.

La palabra Yambambó representa a una voz onomatopéyica creada por el reconocido poeta cubano Nicolás Guillén en uno de sus poemas.

En Tuero las familias disponen de un cabildo para sus ceremonias religiosas, un ranchón en el cual celebran las fiestas tradicionales y un yerbero, quien en su parcela cultiva las plantas medicinales que utilizan para curar las dolencias.

arc/nmt

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link