martes 24 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Crecen amenazas globales para la infancia

unicef-pide-a-nueva-asamblea-de-ecuador-priorizar-derechos-de-ninos
La Habana, 15 may (Prensa Latina) Ni los países más ricos del mundo son capaces hoy de ofrecer a los niños condiciones para una buena vida y un futuro prometedor, señaló un estudio de Unicef.

Los avances en materia de bienestar son cada vez más frágiles ante los acontecimientos y las crisis globales, como el cambio climático, advirtió el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Incluso en las economías industrializadas, los menores están cada vez menos contentos con sus vidas, tienen más probabilidades de tener sobrepeso y obesidad, y no les va bien en la escuela, expuso el reporte divulgado por vía digital.

El informe de Unicef, titulado “Report Card 19: El bienestar de la infancia en un mundo impredecible”, aborda la situación de 43 Estados, pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE).

No hay una causa única para las tendencias observadas, ya sea individualmente o en combinación, pero se ha producido una acusada pérdida de habilidades académicas tras la pandemia de la Covid-19.

En el conjunto de los territorios analizados, unos ocho millones de adolescentes de 15 años de edad carecen de conocimientos funcionales de lectura, escritura y aritmética, eso significa que no son capaces de comprender un texto básico, ilustró la indagación.

El informe también presenta datos preocupantes en relación con la salud mental: las tasas de suicidio entre los adolescentes cayeron en 18 países; pero se mantuvieron más o menos estables en siete y aumentaron 17 de los 43.

Además, unos 250 mil niños fueron desplazados de sus hogares durante 2022 debido a desastres naturales en las naciones objeto de estudio, reveló la Unicef.

Casi la mitad de las escuelas de las ciudades de la UE se encuentran en “islas de calor” con temperaturas elevadas; mientras, uno de cada diez planteles está situado en zonas propensas a inundaciones, describió la entidad.

En 2024, abundó, más de 25 millones de alumnos en 17 países incluidos en el informe vieron interrumpidas las clases por el clima; entre ellos, México, Colombia, Chile y Costa Rica.

A juicio de la Unicef, las políticas sectoriales deberían priorizar que los alumnos adquieran las competencias educativas fundamentales; así como el mejoramiento de la salud mental mediante la prevención, la inversión y prestación de servicios especializados.

De igual forma, recomendó la provisión de herramientas para la gestión emocional y reducción del estigma, y la lucha contra la violencia y el acoso escolar, tanto online como en la vida real.

Asimismo, exhortó a mejorar la salud física garantizando una alimentación nutritiva para los infantes y el acceso a actividades deportivas.

ro/mjm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link