Uruguay quedó incluido en un grupo que tienen un arancel básico de 10 por ciento para ingresar productos al mercado estadounidense.
Estados Unidos se ubicó en abril como el tercer destino exportador de Uruguay con operaciones por 162 millones de dólares y una subida interanual de 41 por ciento.
Durante los primeros cuatros meses de 2025 las ventas llegaron a 551 millones de dólares y aumento de 54 por ciento respecto a igual período de 2024, según reporte del Instituto Uruguay XXI que promueve la inserción económica del país a nivel internacional.
La carne vacuna fue el principal producto con 331 millones de dólares e incremento de 98 por ciento en la comparación interanual. Después se ubicó la celulosa con 77 millones de dólares.
En tercer lugar quedaron los subproductos cárnicos con 44 millones de dólares, seguido por la madera y sus productos, así como aparatos e instrumentos médicos (69 por ciento más).
Otras mercancías colocadas en el mercado estadounidense fueron la miel natural y la leche en polvo, entera.
El mes pasado, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, señaló que la carne vacuna, los cítricos, la celulosa y la madera son los sectores más expuestos a los cambios en las posiciones arancelarias que dispuso la administración estadounidense. “Estamos viendo cuáles son las reacciones arancelarias de otros países afectados con estas políticas y cómo queda Uruguay en esos mercados”, explicó el ministro.
Según El Observador, Uruguay pagó 52 millones de dólares para ingresar a Estados Unidos en 2023, el último dato disponible.
mem/ool