Las 16 preguntas incluyen ahora temas asociados al acceso a los medicamentos, la conversión de las llamadas Empresas Promotoras de Salud en entidades gestoras y también otras cuestiones referidas al giro directo de recursos a clínicas y hospitales, a la atención primaria y a las garantías para trabajadores de esa esfera.
En su presentación, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó que los colombianos respaldan mayoritariamente la celebración de ejercicio de participación ciudadana y quieren decidir la suerte de sus derechos laborales y de salud en las urnas.
“Hemos acudido a la Secretaría del Senado para radicar esta nueva solicitud de consulta popular para que el Senado en su plenaria se pronuncie, ojalá de manera clara, transparente e inequívoca sobre esta nueva solicitud”, remarcó.
También el ministro de Interior, Armando Benedetti, insistió en la necesidad de volver a presentar la iniciativa.
“Esta nueva consulta lo que quiere es que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que por fin haya bases para que todo colombiano pueda acceder a la salud, a sus medicinas y a un derecho universal que es el de la salud”, planteó.
Estimó que el Congreso aún no se ha pronunciado sobre la consulta hundida el pasado miércoles 14 y que, en virtud de esa circunstancia, hay actualmente dos propuestas vivas similares a consideración del Legislativo.
Con 49 votos en contra y 47 a favor, la consulta popular que el presidente Gustavo Petro radicó el 1 de mayo fue archivada el pasado miércoles 14 en la plenaria del Senado.
El cuestionario propuesto para el ejercicio de participación ciudadana cuestionaba sobre la pertinencia de la implementación de una jornada de trabajo con una duración de ocho horas, en tanto otra indagaba en torno a la necesidad de pagar un recargo del 100 por ciento por la labor desempeñada en una jornada de descanso, dominical o festiva.
Tras el sufragio de los senadores, el mandatario y parte de su gabinete alegaron que la propuesta fracasó por el empleo de maniobras fraudulentas en el ente legislativo y por presuntas irregularidades que ocurrieron durante esa jornada.
El gobernante aseguró entonces que volvería a radicar la consulta, en tanto convocó a la ciudadanía a movilizarse en defensa de sus derechos.
“Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente”, sentenció en su cuenta de la red social X.
Como en el caso anterior, la plenaria del Senado dispone de un mes para pronunciarse sobre la nueva propuesta.
rc/ifs