Resultaron infructuosos los reiterados esfuerzos durante este lunes del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) y del instrumento político Evo Pueblo para inscribir sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque legalmente estas organizaciones políticas no están habilitadas para participar en los comicios.
La candidata a vicepresidenta seleccionada por Morales y exministra de Cultura, Wilma Alanoca, denunció que el TSE eludió inscribir al exmandatario como candidato de Pan-Bol, lo cual calificó de “golpe a la democracia”.
Esta agrupación y el Frente Para la Victoria (FPV) en las elecciones generales de 2020 no alcanzaron la votación mínima del tres por ciento.
En primera instancia, Morales firmó un acuerdo para participar en las elecciones con la sigla del FPV, pero ese pacto se rompió, el líder cocalero dijo que tenía otras opciones para presentarse en las elecciones, y este lunes se reveló que se alió con Pan-Bol.
Según Alanoca, junto al expresidente representan a más de tres millones de ciudadanos que respaldan su postulación en los comicios nacionales y en una marcha el viernes último llegaron a la sede del TSE con el reclamo de que acepte la inscripción del binomio. Después de esa movilización que culminó gasificada y con heridos, los seguidores de Morales advirtieron que tomarán otras medidas de presión en caso de rechazo por el TSE.
En las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, el FPV, con Chi Hyun Chung como candidato presidencial, logró 95 mil 255 votos, el 1,55 por ciento del total.
En tanto, Pan-Bol logró apenas 0,52 puntos porcentuales con 31 mil 765 boletas.
Sobre esa base, el ciudadano Peter Erlwein Beckhauser denunció a ambos partidos, y el 7 del mes en curso, el secretario de cámara del Órgano Electoral, Fernando Arteaga, informó sobre ambas inhabilitaciones.
Los sectores afines al exmandatario lanzaron una advertencia directa al TSE: si no se concreta la inscripción de su candidatura a partir de la medianoche del 20 de mayo iniciarán la movilización de sus bases en los nueve departamentos del país.
“La revolución es un derecho en las calles hasta hacer respetar nuestro candidato del pueblo”, expresó uno de los dirigentes que participó en la declaración pública.
lam/jpm