jueves 19 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Honduras refuerza medidas para combatir brote de gusano barrenador

alertan-en-panama-sobre-rebrote-epidemico-de-gusano-barrenador
Tegucigalpa, 21 may (Prensa Latina) El Ministerio de Salud de Honduras activó hoy sus protocolos de vigilancia, ante el incremento de casos en humanos del gusano barrenador del ganado, enfermedad parasitaria conocida como miasis cutánea.

Las autoridades ratificaron este miércoles la alerta sanitaria nacional ante el brote, que ya suma 49 casos en humanos, mientras son evaluados otros ocho sospechosos.

Según un reporte de la televisora estatal Canal 8, la Secretaría de Salud despliega brigadas médicas en zonas rurales, realiza charlas informativas y mantiene la técnica de liberación de moscas estériles para frenar el ciclo reproductivo de esta plaga.

Como parte de la estrategia, la campaña llevará hacia esas áreas equipos y métodos sobre la prevención y detección temprana.

La mosca del gusano barrenador representa una amenaza grave no solo para la salud humana, sino también para la ganadería, pues la hembra de dicha especie puede depositar entre 300 y 400 huevecillos sobre heridas abiertas, lo que genera infecciones severas tanto en animales como en personas.

Datos recientes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indican que la enfermedad está presente en otros países de Centroamérica, donde se reportan más de 80 mil animales infectados.

El panorama más complejo lo enfrenta Panamá, con el 51 por ciento de los casos, seguido por Costa Rica (22,5), Nicaragua (20,4), Honduras (1,6) y El Salvador (1,5), según la OMSA.

La miasis cutánea por gusano barrenador es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales de sangre caliente, incluido los seres humanos.

Horas después de que el insecto deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo.

Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.

En marzo último, la nación centroamericana amplió por seis meses más la emergencia sanitaria declarada en septiembre de 2024, tras detectarse los primeros brotes de la enfermedad parasitaria en el ganado.

jha/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link