Esas situaciones facilitan un vacío perjudicial para el país, mientras que la desigualdad económica y social afecta a la población en áreas como la educación, el medio ambiente, los programas sociales y la infraestructura pública, agrega el estudio «Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense», de la Escuela de Sociología, divulgado por el diario Delfino.cr.
El informe asegura que en el primer cuatrimestre de 2025 persiste un estilo discursivo del presidente Rodrigo Chaves marcado por el enfrentamiento con otros sectores políticos y sociales, como la Asamblea Legislativa, y particularmente, con el presidente de este último poder, Rodrigo Arias.
«Utilizar mensajes de tono confrontativo –puntualiza la UNA- dirigirlos por medio de canales fuera de la comunicación formal y atizados por la ausencia de una cabeza en el Ministerio de la Presidencia que sirva como puente, son parte de las relaciones establecidas durante el periodo de análisis del estudio».
“Sin embargo, ese choque fue mucho más allá de la relación Zapote-Cuesta de Moras y se vio amplificado en la marcha contra el fiscal general, en la que participó el propio mandatario y su gabinete», destaca el documento.
La violencia estructural –insiste- no solo se alimenta con el discurso discrepante del Gobierno hacia otras entidades. Se convirtió en un hecho social recurrente que tiene otras manifestaciones como sucede con los femicidios, que alcanzan la cifra de 17 casos en lo que va del 2025.
Los estudiosos de la Universidad local agregan que la actual administración no logra revertir “esta tendencia preocupante” de la violencia estructural y que, más bien, da un giro en su política hacia un enfoque neoconservador en temas de derechos humanos, protección de minorías y atención de la población migrante.
El académico de la UNA y coordinador del citado programa para el Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, Carlos Carranza, por su parte, expresó que, “a través del análisis de diversos temas clave, se expone una coyuntura marcada por tensiones políticas, desafíos estructurales y una sensación general de incertidumbre”.
npg/apb