Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental.
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Una vez más, las circunstancias obligan a una mirada amplia de los conflictos internacionales. Me parece reduccionista circunscribir los hechos recientes en Asia Occidental a la idea de un conflicto bilateral entre Israel e Irán. Lo que está sucediendo tiene implicaciones que van mucho más allá de una simple confrontación entre dos países, por muy brutal que sea el enfrentamiento bélico.
El tridente angloimperialista y sionista en el ataque a Irán
Luis Ernesto Guerra
El surgimiento del Estado Sionista del Israel:
En 1947 mientras el ejército inglés ocupaba territorio de Palestina, La Organización de Naciones Unidas sin consultar a ese pueblo, mediante decreto decidió enajenar su capital histórica, Jerusalén, sometiéndola a estatus internacional bajo control de las NN.UU., le arrebató el 56 por ciento de su país.
OTAN, a puro fusil y garrote
A las puertas de la Cumbre en La Haya
Sergio Ferrari
Soplan vientos militaristas de un tsunami unipolar que puede reducir el planeta a puros escombros. En muy pocos días en La Haya desenfundarán garrotes y afilarán cuchillos. La cita es el 24 y el 25 de junio, en el local del Foro Mundial de La Haya, Países Bajos, en una ciudad militarizada (todo un símbolo) y controlada por al menos 27 mil efectivos de distintas fuerzas y para la cual el gobierno destina 95 millones de euros. Los actores, los representantes de los 32 países que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como una decena de sus “socios globales”. El objetivo, multiplicar los presupuestos militares de todos sus Estados miembros en una escalada bélica que la Alianza justifica mirando de frente a Rusia y de reojo a China.
Representaciones políticas en debate
Julio C. Gambina
La sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK) desafía las representaciones institucionales, y más allá, en el capitalismo argentino.
Ayer: ¡Viva el cáncer!, hoy: lawfare. El trasfondo es el mismo
Marcelo Colussi
I
En Argentina el peronismo continúa siendo un actor político de principal importancia. Si bien las banderas de justicia social que levantara en la década del 40 del siglo pasado con la presencia activa de su líder, Juan Domingo Perón, están hoy sumamente desfallecidas, se podría decir que casi extinguidas, en el espectro político del país sigue representando un referente para la clase trabajadora, para el pobrerío todo- que en estos últimos años, producto de las políticas neoliberales, ha continuado empobreciéndose en forma exponencial-.
Perú. El imperio de la impunidad
Gustavo Espinoza M.
Con 15 votos a favor y 6 en contra, la Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó una presunta “ley de Amnistía” ratificada con prisa asombrosa por el Pleno del Legislativo, en favor de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policiales involucrados en la autoría de delitos vinculados a la violación de derechos humanos y otros, en el llamado periodo del “conflicto interno”. Ciertamente votaron a favor del dictamen los parlamentarios de Fuerza Popular, y los grupos más reaccionarios que apoyan al régimen actual.
Pecado liberal: acumulación con desigualdad
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
En el primer tomo de “El Capital”, publicado por Karl Marx (1818-1883) en 1867, hay un capítulo (el XXIV) titulado “La llamada acumulación originaria” que fue pionero en analizar dos asuntos clave para entender la economía contemporánea: de una parte, la génesis histórica del capital y de otra, el papel que en ello tuvo el colonialismo europeo. Son dos caras de la misma moneda.
Daniel Noboa: Su giro autoritario que preocupa no solo a opositores
Luis Onofa
A menos de un mes de haber comenzado su segundo mandato, Daniel Noboa, ha derramado sobre el Ecuador una cascada de reformas constitucionales, penales y financieras con el argumento de que son necesarias para enfrentar la inseguridad y el narcotráfico, las que, sin embargo, podrían derivar en violaciones a los derechos humanos, aunque su gobierno ha prometido lo contrario.
La presunción de liderazgo
Juan Pablo Cárdenas S.
Mucho se afirma que la historia la hacen los pueblos, pero es innegable que el papel de los líderes es muy fundamental. La emancipación de nuestras naciones no podría explicarse sin atribuirle gran mérito al voluntarismo de líderes como Bolívar, San Martín, Sucre y O’Higgins.
Saludos cordiales, editor de Firmas Selectas
rmh