Preguntada por la detención por el Ministerio Público desde el 23 de abril pasado de Luis Pachecho, expresidente de esa organización ancestral, y Héctor Chaclán, extesorero, la también historiadora añadió que es vergonzoso y que nunca se debió haber permitido.
En entrevista concedida al medio digital ePinvestiga, la igualmente politóloga y escritora expresó que “como guatemalteca me enrabieta, me indigna y me avergüenza, que el gobierno, las autoridades competentes y los ministerios hayan permitido semejante vejación”.
Por supuesto que ha sido una afrenta hecha a propósito, para soliviantar a las autoridades ancestrales y a los pueblos, y lanzar una represión o un golpe de Estado, consideró.
Pero una cosa es una provocación y otra es que no les estemos defendiendo ni luchando por ellos en estos momentos, subrayó la autora de Guatemala: linaje y racismo, obra que expuso razones que han perpetuado la desigualdad y el bloqueo a los derechos de los indígenas en el país.
Pacheco lideró a los indígenas de Totonicapán, que emergieron durante octubre de 2023 con bloqueos en vías de la nación y mantuvieron por más de 100 días consecutivos una protesta frente al MP.
El llamado Levantamiento de los bastones, con la participación de otras organizaciones originarias mayas, se enfocó en defensa de los resultados electorales y en exigir la dimisión de la Fiscal General, Consuelo Porras.
Un juzgado capitalino ligó a proceso penal a ambos exlíderes al señalarles los supuestos delitos de terrorismo y obstaculización de la acción penal, por los cuales –según analistas- les podrían asestar hasta treinta años de cárcel.
Sobre el tema del racismo estructural en esta nación, Casaús remarcó que no es exclusivo de la clase dominante, “porque las ideologías, en general, se dispersan de una forma brutal, a través primero de la familia”, de la escuela, de los aparatos ideológicos, y de los medios de comunicación.
Tiene una capacidad de dispersión tan brutal que, en un momento determinado, naturalizas esos sentimientos. Es muy fácil construir prejuicios y estereotipos, aseveró la autora además de El lenguaje de los ismos.
En Guatemala, detalló, la construcción del prejuicio y del estereotipo, contra la población indígena se ha ido modificando. Por eso hablo yo de la metamorfosis del racismo.
De manera que la construcción del prejuicio va variando, va afectando siempre a los sectores más desfavorecidos, enfatizó Casaús.
rgh/znc