El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) revela un dato clave: el crecimiento anunciado del PBI fue impulsado por los impuestos y no por la producción, y de manera mensual aumentó solo 0,8 por ciento en comparación con el último trimestre de 2024.
Lo refleja que los impuestos netos de subsidios marcaron un alza de 10,8 por ciento como la mejor incidencia positiva, en tanto administración pública y defensa reflejó la tracción negativa al caer 1,2 por ciento.
Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la formación bruta de capital fijo, con 31,8 por interanual, aunque no aplicado al fomento de la industria.
Por sectores de actividad, la intermediación financiera subió 27,2 por ciento interanual, Pesca (11,6 por ciento interanual) y Hoteles y restaurantes (9,0 por ciento interanual), y el rubro de hogares privados con servicio doméstico descendió 2,2 por ciento.
En cuanto a la demanda, el consumo privado tuvo ascenso trimestral de 2,9 por ciento, mientras que la formación bruta de capital fijo creció 9,8 por ciento; no obstante, las exportaciones y el consumo público bajaron 1,5 y 0,1 mensual, respectivamente.
De acuerdo con el informe del Indec, Argentina vende menos al exterior y compra más, pues ante la caída del 1,5 por ciento de las exportaciones, las importaciones escalaron 35,7 puntos porcentuales, lo cual provoca un marcado déficit comercial.
Entre los acápites que registraron caídas están el de la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria sufrieron una merma del 1,2 por ciento; los servicios sociales y de salud, menos 0,6; las actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, menos 1,6, y los hogares privados con servicio doméstico, menos 2,2.
La información del gobierno contrasta sin embargo con estadísticas, también oficiales, que muestran un alza del desempleo nacional del 7,9 por ciento, el más alto desde 2020 y en el Gran Buenos Aires, principal territorio industrial y comercial del país, de 9,1 por ciento.
Un reciente estudio advirtió que el 90 por ciento de las familias argentinas contrajo deudas con bancos a través de tarjetas de créditos que las casas bancarias otorgan con intereses de hasta cuatro veces más alto que la inflación.
jha/mh