Lanzará Honduras licitación para reforzar su sistema eléctrico

gobierno-de-honduras-lanzo-licitacion-publica-de-mil-500-megavatios
Tegucigalpa, 23 jun (Prensa Latina) El Gobierno de Honduras lanzará hoy de manera oficial la licitación pública internacional para la generación de mil 500 megavatios (MW) de energía, considerada entre las más grandes de la nación centroamericana.

La subasta se llevará a cabo este lunes por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en las instalaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica, cuya sede se encuentra en Tegucigalpa.

A través de su cuenta en la red social X, el ministro hondureño de Energía, Erick Tejada, subrayó que después de la profunda destrucción del sector energético por gobiernos anteriores, este proceso representa el esfuerzo más grande en la historia del país.

Tejada destacó que se trata de una competencia limpia y transparente entre oferentes, orientada a democratizar el sector y reducir el costo de la energía en los próximos años.

De acuerdo con las autoridades del sector, la licitación priorizará la incorporación de fuentes renovables, con un 65 por ciento de energía limpia y sistemas de almacenamiento como parte fundamental del plan.

Wilfredo Flores, miembro de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica, explicó que los primeros 800 megavatios deben ingresar al sistema en 2027, seguidos por 300 MW en 2028 y los 400 MW restantes en 2029.

“Estamos hablando de una solución estructural. Para el año 2030, podríamos tener resuelto el tema de la energía eléctrica en el país”, expresó Flores, quien recordó que estos proyectos comenzarán a operar una vez finalizado el mandato de la presidenta Xiomara Castro, en enero de 2026.

Recientemente, el titular de Energía acusó a ciertos sectores de intentar boicotear los procesos de licitación para impedir la competencia y mantener el control total del flujo energético en Honduras, una práctica que, opinó, impide el desarrollo justo y equitativo del país.

El secretario de Estado defendió la recuperación de la ENEE como bien público, frente al oligopolio que históricamente controló el sistema energético hondureño, conformado por tres de las 10 familias más influyentes del país, que concentran una capacidad instalada superior a los mil megavatios.

Estos grupos de poder, denunció, no solo ejercen presión para evitar la apertura del sector, sino que también intentan manipular a la opinión pública para mantener su poder sobre el suministro energético nacional.

Según Tejada, “el 80 por ciento de la energía que se inyecta en el país es a través de generadores privados y el 20 por ciento a través de la generación de la ENEE”.

npg/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link