De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Cultura, al evento organizado por esa cartera a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asisten panelistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, España, Perú y la nación anfitriona. Los participantes abordan en estas jornadas la arqueología y su relación con la alimentación, así como el estudio etnográfico de la cocina tradicional para ahondar en las asociaciones que ciertos alimentos o platillos tienen con fiestas, rituales o deidades específicas en tales naciones.
Asimismo, analizan los desafíos y cambios que tecnologías como los cultivos genéticamente modificados o la agricultura 5,0 -que usa inteligencia artificial para optimizar la producción- implican para la alimentación tradicional, o los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, refiere el texto.
En la apertura del evento el pasado martes, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil, apuntó que el programa académico ha contribuido a entender que “la cocina es un espacio donde interactúan el medioambiente, la memoria, la herencia, la invención y la resistencia para mantener una forma de vivir”.
kmg/las