Mediante un comunicado, el grupo conformado por mil 117 graduados expresó su orgullo y gratitud hacia esa obra de la mayor Isla del Caribe, “que nos brindó la oportunidad de formarnos como profesionales”.
Somos producto de las conquistas de la revolución cubana, que nos permitió acceder a una educación de alta calidad y a una formación que nos ha permitido servir a nuestros pueblos y comunidades, remarcó en el texto.
La ELAM es un ejemplo concreto de la solidaridad y el compromiso del país antillano con la salud y el bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe, enfatizaron los doctores.
En este día, recordaron la visión y el legado de Fidel Castro, quien fundó esa escuela con el objetivo de formar médicos que sirvieran a los más necesitados, subrayaron.
Su legado continúa vivo en nosotros, y nos comprometemos a seguir trabajando por la salud y el bienestar de nuestros pueblos, aseveraron los galenos, muchos de los cuales se desempeñan en zonas intrincadas de este territorio centroamericano.
Reiteraron la felicitación al pueblo cubano por este logro histórico y se unieron a la celebración de este día tan especial.
Concluyeron su mensaje con un ¡Viva la revolución cubana! y ¡Viva la solidaridad y el compromiso con la salud y el bienestar de nuestros pueblos!
Una representación de esos médicos de Guatemala formados en Cuba compartió en octubre último historias de vida en el departamento de San Marcos, con motivo de los 25 años de la ELAM.
Aprovecharon el espacio además para condenar el bloqueo impuesto por Estados Unidos a la Isla desde hace 62 años y exigir la salida de esta de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.
/znc