Ecuador, 16 presidenciables en un país polarizado
Justicia social y desarrollo, oferta de Luisa González para Ecuador
Ecuador a 24 horas de las elecciones generales
Entre esos candidatos menos populares hay líderes indígenas, empresarios, juristas, un general de la Policía retirado, ambientalistas y exlegisladores.
Por un lado, están Henry Cucalón, del movimiento Construye; Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano, y Francesco Tabacchi, de Creando Oportunidades, quienes a juicio de analistas no tienen diferencias en las orientaciones de sus propuestas, pues todos están vinculados con los intereses de las élites empresariales.
Jimmy Jairala, de Centro Democrático, y Carlos Rabascall, de Izquierda Democrática, son expresiones de la “centro-izquierda”, que actualmente tienen poca viabilidad y eso lo reflejan los sondeos.
También con pocas posibilidades están el exgeneral retirado de la policía Víctor Arauz, del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia; Juan Cueva, de Amigo; Wilson Gómez, de SUMA; Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica; Luis Felipe Tillería, de Avanza; e Iván Saquicela, de Democracia Sí, todas consideradas opciones personalistas.
Para el historiador Juan Paz y Miño, ellos tienen planteamientos que van “entre la ultraderecha y el libertarianismo criollo, al frente de clubes electorales, ya que carecen del soporte de partidos orgánicos o fuerzas sociales relevantes”.
Por otro lado, están Jorge Escala y Pedro Granja, que representan una izquierda tradicional que no ha logrado apoyo ni se ha unido a otros sectores progresistas.
Entretanto, Leonidas Iza, del movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik y titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), representa al movimiento indígena y aspira a ser una alternativa «antisistema», «anticapitalista» y «antiextractivista».
Finalmente, las dos opciones que polarizan las intenciones de voto son el actual mandatario Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, que participa en estos comicios en alianza con la organización Renovación Total (RETO).
“Se trata de dos proyectos confrontados: de un lado, el neoliberalismo-libertarianismo apoyado por el bloque de poder oligárquico y mediático; y del otro, una economía social, con apoyo de los sectores progresistas y que, además, reivindica las herencias del “correísmo”.
Si bien esas son las proyecciones de cara a los sufragios de este domingo 9 de febrero, la última palabra la tendrán los ecuatorianos con su voto, aunque este proceso estuvo marcado por acusaciones de posible manipulación de la voluntad popular, algo que niegan las autoridades electorales.
arc/avr