En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social X, el mandatario calificó como una equivocación la determinación tomada por los magistrados y describió el fallo como un intento por censurar al jefe de Estado.
“No me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero, y por eso, a través de fallos quitan mis facultades constitucionales”, expresó.
También cuestionó por qué nunca fueron censurados los programas de su antecesor Iván Duque (2018-2022) cuando sus discursos eran diarios.
“La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, ¿cómo van a quitarme ese derecho legal?”, inquirió.
Estimó además que la democracia implica el debate público y que, con su postura, los magistrados del Consejo de Estado cierran esa posibilidad en Colombia.
“Buscan la destrucción del gobierno progresista, de las reformas que votó el pueblo, es el lawfare (guerra jurídica), que ya no podrá detener la voz del pueblo”, afirmó.
Tras la difusión del suceso, varias organizaciones sindicales expresaron su respaldo al mandatario.
La Confederación General del Trabajo, por ejemplo, aseveró que censurar los Consejos de Ministros solo refleja el miedo de la oligarquía a que el pueblo se entere de lo que pasa.
Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, manifestó que la decisión del tribunal atenta contra el derecho a la veracidad.
“Sólo quieren las informaciones de los medios de comunicación proempresariales y oligárquicos. No quieren la verdad ni la información directa del gobierno”, sostuvo.
También el representante a la Cámara Heráclito Landínez refirió que la prohibición al presidente de hacer alocuciones por todos los medios públicos y privados pone por encima de los intereses nacionales los comerciales, menosprecia la soberanía de los ciudadanos que eligieron al presidente y desconoce las Sentencias de la Corte Constitucional.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que se impugnará el fallo.
“Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995”, sentenció, sobre el dictamen que alega que la transmisión de los Consejos de Ministros “suprime la pluralidad informativa”.
El pasado 4 de febrero, el presidente anunció que transmitiría en vivo los Consejos de Ministros para que la ciudadanía estuviera al tanto de lo que se discutía en esas reuniones.
Debido a la decisión del tribunal, las mentadas reuniones solo podrían televisarse ahora por los canales públicos.
oda/ifs