lunes 23 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Isla bonita de España recupera pulso turístico

isla-bonita-de-espana-recupera-pulso-turistico
Villa de Mazo, España, 19 may (Prensa Latina) La llaman Isla Bonita de España, en Canarias, con fama de volcanes temerarios, playas, bosques milenarios y un clima templado bendecido de sol todo el año.

Por Fausto Triana

Hasta aquí llegó Prensa Latina, para ofrecer desde hoy una panorámica de La Palma, la isla que alcanzó notoriedad dramática en 2021 con la erupción del volcán Cumbre Vieja durante 85 días.

No fue un problema menor. En ese lapso, expulsó 159 millones de metros cúbicos de lava, que cubrieron más de mil 219 hectáreas de tierra y sepultó 73,8 kilómetros de carreteras y dañó a cerca de tres mil edificaciones.

Todavía se recuerdan imágenes aterradoras de la lava engullendo casas y piscinas y las cenizas volcánicas esparcidas por gran parte de la Isla. Sin embargo, los palmeros poco a poco lograron restablecer el curso de una de su mayor fuente de ingresos, el turismo.

Junto a Tenerife, La Gomera y El Hierro, conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con cerca de 84 mil habitantes y como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico, con una edad geológica estimada en dos millones de años.

Nació de un volcán submarino situado a cuatro mil metros bajo el nivel del mar, en contraste con el denominado edificio volcánico de La Palma, a una altura de seis mil 500 metros.

En 1983 la Unesco declaró en La Palma, en el municipio de San Andrés y Sauces, 511 hectáreas de la finca “El Canal y Los Tiles” como Reserva de la Biosfera. Como primera isla de España en contar con este reconocimiento internacional.

Aun siendo pequeña, albergaba una muestra de laurisilva, bosque relicto de la Era Terciaria, de hace más de 1,6 millones de años. En 1998, se amplía el territorio declarado, integrando el arco noreste de la Isla, y finalmente, el 6 de noviembre de 2002, la Unesco declaró la totalidad del territorio insular como Reserva Mundial de la Biosfera La Palma.

Empero, la historia con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) no terminó ahí. Su Consejo Internacional aprobó una nueva ampliación en la parte marina, el 12 de junio de 2014.

En esta línea, sus habitantes defienden con orgullo las leyendas de La Palma, que tienen sus raíces en el período prehispánico. No faltan sonrisas enigmáticas y otras más terrenales para describir como la del Salto del Enamorado.

Según cuentan, en la zona de La Galga, actual municipio de Puntallana, vivían dos enamorados, ella bella y caprichosa, que le pidió a su valiente amado casarse con él a condición de salta tres veces apoyado en su palo de pastor sobre el abismo para demostrarle cuánto la quería.

Los dos primeros saltos fueron exitosos, pero en el tercero cayó al abismo. Y esta historia, que forma parte del imaginario de La Palma, aparece recreada en la escultura del amante en el Mirador del Salto del Enamorado, que tiene además una de las mejores vistas astronómicas de la Isla.

Es por cierto, la más alejada del territorio continental español, y de menor tamaño que las conocidas Las Palmas de Gran Canaria o Tenerife.

ro/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link