En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social X, el mandatario agradeció al mentado tribunal su trabajo democrático, y aseguró que la norma que volverá a ser objeto de análisis se confeccionó pensando en el bienestar de tres millones de ancianos que actualmente no reciben ningún tipo de ingreso económico.
“Iniciado este año, el nuevo sistema pensional de Colombia puede en dos años alcanzar el 100 por ciento de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad”, remarcó.
Por otra parte, recabó la comprensión y apeló a la sensibilidad de las organizaciones políticas que no comulgan con el Ejecutivo para analizar el contenido de la norma.
“Le solicito a los partidos Centro Democrático y Cambio Radical, y a los congresistas que individualmente han hecho oposición, esta vez ante una objeción de forma subsanable y unas órdenes impartidas al Congreso y al Gobierno, dictada por la Corte, unirnos y por unanimidad votar positivamente esta transformación”, instó.
La Corte Constitucional de Colombia devolvió el pasado martes la Ley 2381 de 2024, o Reforma Pensional, a la Cámara de Representantes para que surta allí su cuarto debate por considerar viciada la realización de ese procedimiento en el órgano legislativo. El presidente Gustavo Petro celebró el fallo, pues ese tribunal optó por pedir que se repita el análisis en vez de anular por completo la Ley, como se temía.
Otro tanto hizo el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien declaró que la decisión permite corregir el trámite y avanzar con plena legitimidad en una reforma pensional histórica para garantizar una vejez digna.
La corte también informó que la Cámara de Representantes tiene 30 días para corregir las irregularidades del procedimiento y pidió que se detenga por el momento la entrada en vigor de la legislación, prevista para el próximo 1 de julio.
La reforma pensional se aprobó el 14 de junio del pasado año y su objetivo es favorecer a millones de ancianos que carecen de sustento económico.
Su contenido incluye, entre otras facilidades, beneficios para dos millones y medio de adultos mayores que no cotizaron nunca o resultaron privados de ese derecho y hoy tienen más de 65 años.
Las sesiones extraordinarias se convocan debido a que el actual periodo legislativo culmina mañana.
ro/ifs