Por Fausto Triana
Lo hizo el propio director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, al tomar parte en el foro ‘España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global’, flanqueado por la ministra de Sanidad, Mónica García.
El evento, uno de los más de 170 que se realizan en Sevilla bajo la sombrilla de la FFD4 (por sus siglas en inglés), permitió a Tedros subrayar la necesidad de una financiación justa para los países más pobres y a invertir en sistemas sanitarios sostenibles.
Consideró las iniciativas de ahora, cambiarán el futuro de la financiación de la sanidad global y sentenció que “no es solo la salud de millones la que está en juego, sino la dignidad y la soberanía de los países”.
Al profundizar en el tema, recordó que millones de personas viven en países que han invertido más en pagar su deuda en comparación con la educación y la sanidad.
El titular de la OMS recalcó que la mentalidad de la dependencia en ayudas debe parar. “(…) es el momento del liderazgo de los gobiernos para que se deshagan del yugo de la dependencia y crear el camino a la autodependencia”.
A propósito de la participación de Tedros en el FFD4 de Naciones Unidas en la capital de Andalucía, la OMS lanzó este miércoles una iniciativa que insta a los países a aumentar los precios del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas al menos un 50 por ciento para 2035 mediante impuestos sanitarios.
Hay muchas herramientas disponibles para aumentar la eficiencia de los países y generar nuevos ingresos para la sanidad. Por ejemplo, introducir o aumentar los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, adelantó.
En un comunicado, el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, Jeremy Farrar, dijo que son alternativas muy eficaces.
“Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención sanitaria, educación y protección social. Es hora de actuar», precisó Farrar.
Se trata de una estrategia que permitirá recaudar un billón de dólares en los próximos 10 años.
La incursión de la OMS en la cita de Sevilla dio nuevos bríos a las deliberaciones acerca del futuro del multilateralismo, la propia fortaleza de la ONU y la ayuda al desarrollo de la Agenda 2030.
Todo cuando Estados Unidos, y socios cercanos, dan la espalda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un momento crítico.
Líderes de numerosos países, sector empresarial y organismos internacionales, impulsan el denominado Sevilla Platform for Action (SPA), con 130 iniciativas de alto impacto.
arc/ft