Durante la víspera se presentaron las propuestas de las distintas partes en negociaciones, a partir de las cuales se trabajará para conformar el monto total del aumento.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, declaró que la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) planteó un aumento que, según estimó, podría considerarse como un “piso”, de un 5,2 por ciento, y otro número, al que catalogó de “techo”, de un 12 por ciento, sugerido por los representantes sindicales.
Con las mentadas propuestas, el rango de incremento que se maneja oscila en torno a cifras equivalentes a entre los 15 y los 35 dólares.
De esta manera, con el primero de esos montos, el salario mínimo quedaría en un millón 367 mil (unos 318 dólares al cambio actual) y con el segundo en un millón 456 mil (cerca de 338 dólares).
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Fabio Arias, calificó la propuesta de Acopi como ilegal, y consideró que para el cálculo del alza de la remuneración del próximo año se deben tener en cuenta otros factores además de la inflación.
Aun cuando priman los desacuerdos, la ministra se mostró confiada de que se llegue a un acuerdo entre las partes a más tardar el próximo 15 de diciembre.
De no alcanzarse un consenso, el incremento del salario mínimo podría adoptarse por decreto.
mem/ifs