Las estadísticas muestran que apenas el ocho por ciento de los casos de violencia logran condena, mientras en lo que va de año se reportan al menos siete feminicidios, uno menos que los ocho registrados en el mismo periodo de 2024.
Precisó la entidad que mientras siguen en alza los indicadores de atropello contra la mujer, el sistema de justicia salvadoreño tiene poca capacidad para juzgar y condenar esos hechos.
Según la coordinadora del Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Ormusa, Silvia Juárez, hay una limitada capacidad para procesar como se debe los casos de violencia de género, lo que propicia a más actos de violencia contra la mujer.
Pese a responsabilidades legales con estos casos, la memoria de labores de la Fiscalía General de la República, de junio 2023 a mayo 2024, señaló que de siete mil 828 imputados presentados relacionados con crímenes contra la mujer, solo llegaron a etapa de vista pública dos mil 503 y de esos apenas mil 847 tuvieron resultado a favor de la víctima.
“Hay feminicidios en lo que se reportan cuatro procesos judiciales previos y desde el primero significa que el Estado no pudo ponerle límites a ese agresor, esa tolerancia que tuvo con el agresor permitió que esa mujer acabará asesinada”, subrayó la representante de Ormusa.
Juárez destacó que en indicadores de violencia contra las mujeres se encuentra la violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia física y violencia patrimonial, las cuales aseguró siguen estando a la orden del día y en datos altamente masivos.
La violencia contra las mujeres es algo que se ha mantenido casi inalterable en la vida de las mujeres de este país, no es algo atribuible solo al gobierno actual, aclaró.
jha/lb