Solo el gobierno y el sector empresarial discrepan de propuestas gremiales que en algunos casos duplican la suma propuesta por el presidente Nayib Bukele.
En ese sentido, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) se pronunció por un incremento al salario mínimo del 12 por ciento, la misma suma que el gobierno.
El aumento del cheque debe ser aprobado antes del 1 de junio, fecha en que el presidente Bukele rendirá cuenta al país de su gestión.
El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) integrado por el Ministerio de Trabajo, empresarios y representantes de los trabajadores comenzó sus deliberaciones sobre el tema a finales de abril pero al parecer no se alcanzó aun un acuerdo.
inició la revisión a finales de abril y su ajuste debe ser anunciado antes de junio a petición del Ejecutivo.
“Nosotros no tenemos ningún problema porque nuestra posición en el consejo es del 12 por ciento”, afirmó el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.
Sin embargo, gremiales y organizaciones políticas como el Frente Farabundo Martí sugieren aumentos cercanos e incluso superiores al 25 por ciento que ayuden a la población a enfrentar carencias y el alza del costo de la vida.
Delegados de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) presentaron un plan que contempla una subida del 25 por ciento.
Organizaciones y entidades como el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) sugieren que el aumento debe ser del 25 por ciento, mientras la Mesa por la Soberanía Alimentaria aboga porque sea que sea del 40 por ciento y el Movimiento por la Defensa de los Derechos Humanos de la Clase Trabajadora de hasta un 60.
Los intercambios aumentaron en los últimos días cuando comenzaron a mencionarse cifras por algunas gremiales. Algunos piden incrementos desde 500 dólares e incluso hasta mil para enfrentar el costo de la vida.
El actual salario mínimo de los trabajadores de recolección de caña de azúcar, por ejemplo, es de 272.66 y con el aumento llegaría a los 305.77, para quienes trabajan en beneficios de café su salario pasaría de 272.66 a 305.77 dólares.
El Código de Trabajo sostiene en sus artículos 145 y 146 que para fijar el salario mínimo se atenderá sobre todo al costo de la vida considerando los gastos ordinarios en alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección de la salud, de una familia obrera promedio.
Se espera que el nuevo ajuste entre en vigencia el 1 de junio de 2025. La revisión debe hacerse al menos cada tres años. La última se hizo en agosto de 2021, por lo que está ya está demorada.
jcm/lb