martes 24 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Honduras notifica 49 casos de gusano barrenador en humanos

Tegucigalpa, 20 may (Prensa Latina) Honduras registra 49 casos de gusano barrenador en humanos y más de mil 400 en animales, una enfermedad parasitaria conocida como miasis, informó hoy la Secretaría (Ministerio) de Salud del país centroamericano.

Cada semana, la citada cartera ministerial registra entre tres y cuatro nuevos casos de miasis cutánea causada por la mosca del gusano barrenador del ganado, que hasta la fecha provocó la muerte de tres personas.

La jefa del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud, Reina Velásquez, declaró que los 49 casos fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio y la mayoría de los afectados son hombres.

Velásquez ratificó este martes que hasta la fecha se registran tres muertes relacionadas con miasis por gusano barrenador, y dos de los fallecidos padecían enfermedades preexistentes.

La miasis cutánea por gusano barrenador es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales de sangra caliente, incluido los seres humanos.

Horas después de que el insecto deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo.

Según la experta, los casos que se registran en zonas urbanas no se vinculan al sector ganadero, sino a la presencia de la mosca en el territorio.

La plaga en animales fue detectada en Honduras en septiembre de 2024, lo que llevó a las autoridades a declarar una emergencia sanitaria.

Velásquez señaló que los departamentos (regiones) más afectados son Francisco Morazán (donde se ubica Tegucigalpa, la capital del país), El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro.

Con el fin de contrarrestar el mal, los ministerios de Salud y de Agricultura y Ganadería aplican cuarentenas en los puntos de ingreso y vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, educación sanitaria masiva y un aumento en el control de inspección y movimiento de reses.

Además, incrementaron la dispersión de moscas estériles, al liberar millones de ejemplares semanales en las áreas más críticas para reducir la población del gusano.

Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.

En marzo último, la nación centroamericana amplió por seis meses más la emergencia sanitaria declarada en septiembre de 2024, tras detectarse los primeros brotes de la enfermedad parasitaria en el ganado.

rc/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link