Gobierno boliviano pide calma ante posible nueva ola de Covid-19
Gobierno boliviano pide calma ante posible nueva ola de Covid-19
Gobierno boliviano pide calma ante posible nueva ola de Covid-19
11 de diciembre de 2020, 21:24Lima, 11 dic (Prensa Latina) El Gobierno de Bolivia dio hoy un mensaje de calma frente a la persistente alarma por la posibilidad de que se desate una segunda ola de casos de Covid-19 que otra vez rebase la capacidad de los servicios de salud.
El viceministro de Salud, Luis Suárez Ognio, afirmó en rueda de prensa que la tendencia de contagios sigue declinando y que las autoridades sanitarias monitorean la situación en el interior 'para poder detectar algún incremento e investigar inmediatamente'.
'Estamos entrando en una fase de baja incidencia, sin embargo, en cualquier momento alguna región podría tener incrementos, puede haber fluctuaciones, pero cualquier incremento que observemos lo vamos a investigar para tomar las medidas correctivas', agregó.
Añadió que en Suramérica no se han registrado niveles de contagio como los registrados en Europa, Estados Unidos y Canadá y llamó a la población a mantener las medidas de prevención orientadas y cuidar sobre todo a los adultos mayores.
Por su parte, la infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), Lely Solari, declaró que han aparecido los primeros signos de una segunda ola de Covid-19, sobre todo por incrementos de casos en las norteñas regiones de Piura y Lambayeque, la centroandina de Junín y la sureña de Tacna, aunque todavía no en Lima.
Alertó contra el riesgo de que la situación pueda empeorar después de las reuniones de Navidad y Año Nuevo, con una mayor mayor positividad de Covid-19, es decir con un porcentaje más elevado de casos positivos respecto a las pruebas de diagnóstico realizadas.
El epidemiólogo César Cárcamo, integrante del grupo de expertos asesores de la campaña contra la enfermedad, anotó que de un día para otro las muertes por el virus aumentaron recientemente de 50 a 77 y dijo que espera que solo sea 'una oscilación'.
Añadió que ese incremento puede ser consecuencia de la mayor movilidad de las personas, por haberse aminorado las restricciones mantenidas en meses anteriores para evitar contagios, pues también se registran más casos y de ocupación de unidades de cuidados intensivos por enfermos de Covid-19.
'Está en nuestras manos evitar un incremento de las infecciones y de la mortalidad' por las fiestas próximas y manifestó preocupación por la reducción de restricciones, desaconsejada por el grupo que integra pues 'la economía se puede resucitar, las personas no'.
El decano del Colegio Médico nacional, Miguel Palacios, sostuvo que las protestas sociales, la reactivación de actividades económicas no esenciales, como casas de juego y gimnasios, y el descontrol del comercio ambulante, inciden en el aumento de casos.
En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud confirmó el primer caso de reinfección de Covid-19, un niño de seis años con síndrome de Down que sufre leucemia linfoblástica aguda.
El informe oficial del Ministerio de Salud consignó ayer un total acumulado de 979 mil 111 casos y 36 mil 499 muertes, así como 914 mil 600, tres mil 817 hospitalizados y entre estos mil 19 en unidades de cuidados intensivos.
jha/mrs
'Estamos entrando en una fase de baja incidencia, sin embargo, en cualquier momento alguna región podría tener incrementos, puede haber fluctuaciones, pero cualquier incremento que observemos lo vamos a investigar para tomar las medidas correctivas', agregó.
Añadió que en Suramérica no se han registrado niveles de contagio como los registrados en Europa, Estados Unidos y Canadá y llamó a la población a mantener las medidas de prevención orientadas y cuidar sobre todo a los adultos mayores.
Por su parte, la infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), Lely Solari, declaró que han aparecido los primeros signos de una segunda ola de Covid-19, sobre todo por incrementos de casos en las norteñas regiones de Piura y Lambayeque, la centroandina de Junín y la sureña de Tacna, aunque todavía no en Lima.
Alertó contra el riesgo de que la situación pueda empeorar después de las reuniones de Navidad y Año Nuevo, con una mayor mayor positividad de Covid-19, es decir con un porcentaje más elevado de casos positivos respecto a las pruebas de diagnóstico realizadas.
El epidemiólogo César Cárcamo, integrante del grupo de expertos asesores de la campaña contra la enfermedad, anotó que de un día para otro las muertes por el virus aumentaron recientemente de 50 a 77 y dijo que espera que solo sea 'una oscilación'.
Añadió que ese incremento puede ser consecuencia de la mayor movilidad de las personas, por haberse aminorado las restricciones mantenidas en meses anteriores para evitar contagios, pues también se registran más casos y de ocupación de unidades de cuidados intensivos por enfermos de Covid-19.
'Está en nuestras manos evitar un incremento de las infecciones y de la mortalidad' por las fiestas próximas y manifestó preocupación por la reducción de restricciones, desaconsejada por el grupo que integra pues 'la economía se puede resucitar, las personas no'.
El decano del Colegio Médico nacional, Miguel Palacios, sostuvo que las protestas sociales, la reactivación de actividades económicas no esenciales, como casas de juego y gimnasios, y el descontrol del comercio ambulante, inciden en el aumento de casos.
En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud confirmó el primer caso de reinfección de Covid-19, un niño de seis años con síndrome de Down que sufre leucemia linfoblástica aguda.
El informe oficial del Ministerio de Salud consignó ayer un total acumulado de 979 mil 111 casos y 36 mil 499 muertes, así como 914 mil 600, tres mil 817 hospitalizados y entre estos mil 19 en unidades de cuidados intensivos.
jha/mrs
Temas Relacionados:
Gobierno boliviano pide calma ante posible nueva ola de Covid-19
11 de diciembre de 2020, 21:24Lima, 11 dic (Prensa Latina) El Gobierno de Bolivia dio hoy un mensaje de calma frente a la persistente alarma por la posibilidad de que se desate una segunda ola de casos de Covid-19 que otra vez rebase la capacidad de los servicios de salud.
El viceministro de Salud, Luis Suárez Ognio, afirmó en rueda de prensa que la tendencia de contagios sigue declinando y que las autoridades sanitarias monitorean la situación en el interior 'para poder detectar algún incremento e investigar inmediatamente'.
'Estamos entrando en una fase de baja incidencia, sin embargo, en cualquier momento alguna región podría tener incrementos, puede haber fluctuaciones, pero cualquier incremento que observemos lo vamos a investigar para tomar las medidas correctivas', agregó.
Añadió que en Suramérica no se han registrado niveles de contagio como los registrados en Europa, Estados Unidos y Canadá y llamó a la población a mantener las medidas de prevención orientadas y cuidar sobre todo a los adultos mayores.
Por su parte, la infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS), Lely Solari, declaró que han aparecido los primeros signos de una segunda ola de Covid-19, sobre todo por incrementos de casos en las norteñas regiones de Piura y Lambayeque, la centroandina de Junín y la sureña de Tacna, aunque todavía no en Lima.
Alertó contra el riesgo de que la situación pueda empeorar después de las reuniones de Navidad y Año Nuevo, con una mayor mayor positividad de Covid-19, es decir con un porcentaje más elevado de casos positivos respecto a las pruebas de diagnóstico realizadas.
El epidemiólogo César Cárcamo, integrante del grupo de expertos asesores de la campaña contra la enfermedad, anotó que de un día para otro las muertes por el virus aumentaron recientemente de 50 a 77 y dijo que espera que solo sea 'una oscilación'.
Añadió que ese incremento puede ser consecuencia de la mayor movilidad de las personas, por haberse aminorado las restricciones mantenidas en meses anteriores para evitar contagios, pues también se registran más casos y de ocupación de unidades de cuidados intensivos por enfermos de Covid-19.
'Está en nuestras manos evitar un incremento de las infecciones y de la mortalidad' por las fiestas próximas y manifestó preocupación por la reducción de restricciones, desaconsejada por el grupo que integra pues 'la economía se puede resucitar, las personas no'.
El decano del Colegio Médico nacional, Miguel Palacios, sostuvo que las protestas sociales, la reactivación de actividades económicas no esenciales, como casas de juego y gimnasios, y el descontrol del comercio ambulante, inciden en el aumento de casos.
En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud confirmó el primer caso de reinfección de Covid-19, un niño de seis años con síndrome de Down que sufre leucemia linfoblástica aguda.
El informe oficial del Ministerio de Salud consignó ayer un total acumulado de 979 mil 111 casos y 36 mil 499 muertes, así como 914 mil 600, tres mil 817 hospitalizados y entre estos mil 19 en unidades de cuidados intensivos.
jha/mrs
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |





