La Habana a la espera del turismo
La Habana a la espera del turismo
La Habana a la espera del turismo

La Habana, (Prensa Latina) La capital cubana espera su retorno a la industria de los viajes, después del inicio de la recuperación del turismo en Cuba y la reaceptación creciente del balneario de Varadero y la cayería Jardines del Rey, ubicada en el centro-norte del país.
Pero, antes de la Covid-19, La Habana siempre estuvo en las preferencias de los viajeros, y en esta fase de recuperación sus locales no esperan menos, tal y como las autoridades refieren.
Las notificaciones apuntan a que el 10 de noviembre abrirá el aeropuerto internacional José Martí, el más importante de todo el archipiélago y por donde siempre entraron al país la mayoría de los turistas.
La Villa de San Cristóbal de La Habana, como realmente es su nombre, se fundó un 16 de noviembre de 1519 a orillas del Puerto Carenas, luego de que en 1515 tuviera un asentamiento inicial en la costa sur del país.
Esta primera ciudad en la zona occidental insular la definen los historiadores como un lugar de grandeza debido a sus monumentos, y por una escala humana realzada por sus valores patrimoniales, únicos, donde se asientan cinco siglos de historia.
Toda su riqueza fue premiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al declararla Patrimonio de la Humanidad en 1982.
La Habana, cuenta con una población de poco más de dos millones de habitantes. Limita al norte con el Mar Caribe y Estrecho de la Florida, al sur con las provincias de Artemisa y Mayabeque, al este con Mayabeque, y al oeste con Artemisa.
Posee una superficie de 728,26 kilómetros cuadrados y 15 municipios, de los cuales nueve son totalmente urbanos, de ellos 4,5 kilómetros cuadrados pertenecen a la parte vieja, la más interesante (con 2,2 kilómetros propiamente de eje recreativo-histórico).
Se trata del epicentro del turismo en Cuba, pues por sus calles se pasean más del 90 por ciento de todos los viajeros llegados al país, tanto en plan de descanso como en negocios o atención médica.
La economía del territorio responde a la industria, el comercio, los servicios y el turismo, con el 47 por ciento de todos los hoteles del país instalados en su espacio (Cuba cuenta con más de 70 mil habitaciones en alrededor de 300 hoteles).
Se puede hablar de una Habana antigua y una moderna, delineando sus costuras entre calles anchas y estrechas, cada una con una vivacidad muy particular y un efecto muy agradable en quienes la recorren.
Se principal atractivo es el Centro Histórico, reconocido por la Unesco junto a su sistema de fortificaciones, e incluye cinco plazas: de Armas, la Catedral, Vieja, San Francisco de Asís y el Cristo, que definen la estructura de la ciudad desde sus orígenes
El símbolo de la capital es La Giraldilla, una pequeña escultura en metal ubicada desde hace mucho en lo alto del Castillo de La Fuerza, frente a la Plaza de Armas.
A pocos metros de allí se encuentra El Templete, sitio ineludible para cualquier viajero que quiera conocer los escenarios más emblemáticos de Cuba, y en particular de La Habana.
Se trata de la edificación erigida en 1827 a propuesta del capitán general Francisco Dionisio Vives en el lugar donde se cree se fundó la Villa de San Cristóbal de La Habana con una primera misa católica el 16 de noviembre de 1519 a la sombra de un árbol de Ceiba.
El lugar ahora tiene actualmente una nueva Ceiba, pues esta planta siempre se renueva cada cierto tiempo para tener presente la fecha de aparición de la urbe principal de la isla, en el acto definitivo.
La villa primigenia había sido fundada en 1514, originalmente a orillas del río Mayabeque (en un lugar aún desconocido), pero después se asentaría definitivamente en la costa norte, en la Bahía de Carenas (hoy Bahía de La Habana).
Y pese a que hay mucho para decir de esta ciudad, con estos datos a cuestas podemos valorar el camino de una urbe muy cosmopolita capaz de atrapar la atención de viajeros de todo el mundo. Esa es La Habana que ahora espera recuperar a sus turistas, pese a la Covid-19.
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina
rr/acl/rfc/cvl
Temas Relacionados:
La Habana a la espera del turismo
3 de noviembre de 2020, 1:11
Por Roberto F. Campos* FotosPL: Vladimir Molina
La Habana, (Prensa Latina) La capital cubana espera su retorno a la industria de los viajes, después del inicio de la recuperación del turismo en Cuba y la reaceptación creciente del balneario de Varadero y la cayería Jardines del Rey, ubicada en el centro-norte del país.
Medidas de protección sanitaria, con rigurosos protocolos, constituyen la clave del regreso de turistas, sobre todo canadienses y alemanes, cuyas opiniones son favorables al sistema de protección desarrollado por los ministerios de Salud y Turismo de esta nación.
Pero, antes de la Covid-19, La Habana siempre estuvo en las preferencias de los viajeros, y en esta fase de recuperación sus locales no esperan menos, tal y como las autoridades refieren.
Las notificaciones apuntan a que el 10 de noviembre abrirá el aeropuerto internacional José Martí, el más importante de todo el archipiélago y por donde siempre entraron al país la mayoría de los turistas.
La Villa de San Cristóbal de La Habana, como realmente es su nombre, se fundó un 16 de noviembre de 1519 a orillas del Puerto Carenas, luego de que en 1515 tuviera un asentamiento inicial en la costa sur del país.
Esta primera ciudad en la zona occidental insular la definen los historiadores como un lugar de grandeza debido a sus monumentos, y por una escala humana realzada por sus valores patrimoniales, únicos, donde se asientan cinco siglos de historia.
Toda su riqueza fue premiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al declararla Patrimonio de la Humanidad en 1982.
La Habana, cuenta con una población de poco más de dos millones de habitantes. Limita al norte con el Mar Caribe y Estrecho de la Florida, al sur con las provincias de Artemisa y Mayabeque, al este con Mayabeque, y al oeste con Artemisa.
Posee una superficie de 728,26 kilómetros cuadrados y 15 municipios, de los cuales nueve son totalmente urbanos, de ellos 4,5 kilómetros cuadrados pertenecen a la parte vieja, la más interesante (con 2,2 kilómetros propiamente de eje recreativo-histórico).
Se trata del epicentro del turismo en Cuba, pues por sus calles se pasean más del 90 por ciento de todos los viajeros llegados al país, tanto en plan de descanso como en negocios o atención médica.
La economía del territorio responde a la industria, el comercio, los servicios y el turismo, con el 47 por ciento de todos los hoteles del país instalados en su espacio (Cuba cuenta con más de 70 mil habitaciones en alrededor de 300 hoteles).
Se puede hablar de una Habana antigua y una moderna, delineando sus costuras entre calles anchas y estrechas, cada una con una vivacidad muy particular y un efecto muy agradable en quienes la recorren.
Se principal atractivo es el Centro Histórico, reconocido por la Unesco junto a su sistema de fortificaciones, e incluye cinco plazas: de Armas, la Catedral, Vieja, San Francisco de Asís y el Cristo, que definen la estructura de la ciudad desde sus orígenes
El símbolo de la capital es La Giraldilla, una pequeña escultura en metal ubicada desde hace mucho en lo alto del Castillo de La Fuerza, frente a la Plaza de Armas.
A pocos metros de allí se encuentra El Templete, sitio ineludible para cualquier viajero que quiera conocer los escenarios más emblemáticos de Cuba, y en particular de La Habana.
Se trata de la edificación erigida en 1827 a propuesta del capitán general Francisco Dionisio Vives en el lugar donde se cree se fundó la Villa de San Cristóbal de La Habana con una primera misa católica el 16 de noviembre de 1519 a la sombra de un árbol de Ceiba.
El lugar ahora tiene actualmente una nueva Ceiba, pues esta planta siempre se renueva cada cierto tiempo para tener presente la fecha de aparición de la urbe principal de la isla, en el acto definitivo.
La villa primigenia había sido fundada en 1514, originalmente a orillas del río Mayabeque (en un lugar aún desconocido), pero después se asentaría definitivamente en la costa norte, en la Bahía de Carenas (hoy Bahía de La Habana).
Y pese a que hay mucho para decir de esta ciudad, con estos datos a cuestas podemos valorar el camino de una urbe muy cosmopolita capaz de atrapar la atención de viajeros de todo el mundo. Esa es La Habana que ahora espera recuperar a sus turistas, pese a la Covid-19.
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina
rr/acl/rfc/cvl
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
Destacadas |




