Recuerdan en Uruguay violación de derechos humanos bajo la dictadura
Recuerdan en Uruguay violación de derechos humanos bajo la dictadura
Recuerdan en Uruguay violación de derechos humanos bajo la dictadura
10 de diciembre de 2020, 5:51Montevideo, 10 dic (Prensa Latina) El colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos bajo la dictadura en Uruguay celebrará hoy en forma virtual el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos violados aquí en el pasado.
Debido a la pandemia de la covid-19, exhortó a los ciudadanos a abstenerse de concurrir a las inmediaciones del Memorial dedicados a las víctimas, a donde suelen ir cuando se les convoca en determinadas fechas para reclamar verdad y justicia.
'Será un día de reflexión, participaremos desde nuestras casas, barrios, trabajos, plazas, desde donde nos encontremos en ese momento' expresa la convocatoria de este año en la que invitan a sumarse a transmisiones en vivo por las redes sociales.
En esta ocasión el Colectivo informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó una convocatoria para encontrar a los familiares de más de 600 cuerpos que fueron enterrados como NN durante la última dictadura cívica militar, sin identificar todavía por falta de material genético para poder cotejar los datos.
Hasta el día de hoy el Equipo tiene en resguardo un banco de datos genéticos que contiene más de 11 mil muestras, que representan a unas cuatro mil 500 familias, y afirma que aún les falta obtener muchas más.
El portavoz de Familiares uruguayos Ignacio Errandonea aclaró al seminario Caras y Caretas, que en proceso anterior se tomaron muestras de sangre y que por el momento no les consta que algún nacional pueda tener vínculo con alguno de los 600 cuerpos a identificar, si bien les consta que uruguayos fueron detenidos y presumiblemente asesinados en Argentina.
La Asociación, que lleva décadas en la búsqueda de desaparecidos en los años represivos de 1973 a 1985 en este país, abriga la convicción de que las Fuerza Armadas cumplen un pacto institucional de silencio sobre el destino de sus seres cercanos, con lo que se hace cómplices de violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura en la aplicación de terrorismo de Estado.
agp/hr
'Será un día de reflexión, participaremos desde nuestras casas, barrios, trabajos, plazas, desde donde nos encontremos en ese momento' expresa la convocatoria de este año en la que invitan a sumarse a transmisiones en vivo por las redes sociales.
En esta ocasión el Colectivo informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó una convocatoria para encontrar a los familiares de más de 600 cuerpos que fueron enterrados como NN durante la última dictadura cívica militar, sin identificar todavía por falta de material genético para poder cotejar los datos.
Hasta el día de hoy el Equipo tiene en resguardo un banco de datos genéticos que contiene más de 11 mil muestras, que representan a unas cuatro mil 500 familias, y afirma que aún les falta obtener muchas más.
El portavoz de Familiares uruguayos Ignacio Errandonea aclaró al seminario Caras y Caretas, que en proceso anterior se tomaron muestras de sangre y que por el momento no les consta que algún nacional pueda tener vínculo con alguno de los 600 cuerpos a identificar, si bien les consta que uruguayos fueron detenidos y presumiblemente asesinados en Argentina.
La Asociación, que lleva décadas en la búsqueda de desaparecidos en los años represivos de 1973 a 1985 en este país, abriga la convicción de que las Fuerza Armadas cumplen un pacto institucional de silencio sobre el destino de sus seres cercanos, con lo que se hace cómplices de violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura en la aplicación de terrorismo de Estado.
agp/hr
Temas Relacionados:
Recuerdan en Uruguay violación de derechos humanos bajo la dictadura
10 de diciembre de 2020, 5:51Montevideo, 10 dic (Prensa Latina) El colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos bajo la dictadura en Uruguay celebrará hoy en forma virtual el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos violados aquí en el pasado.
Debido a la pandemia de la covid-19, exhortó a los ciudadanos a abstenerse de concurrir a las inmediaciones del Memorial dedicados a las víctimas, a donde suelen ir cuando se les convoca en determinadas fechas para reclamar verdad y justicia.
'Será un día de reflexión, participaremos desde nuestras casas, barrios, trabajos, plazas, desde donde nos encontremos en ese momento' expresa la convocatoria de este año en la que invitan a sumarse a transmisiones en vivo por las redes sociales.
En esta ocasión el Colectivo informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó una convocatoria para encontrar a los familiares de más de 600 cuerpos que fueron enterrados como NN durante la última dictadura cívica militar, sin identificar todavía por falta de material genético para poder cotejar los datos.
Hasta el día de hoy el Equipo tiene en resguardo un banco de datos genéticos que contiene más de 11 mil muestras, que representan a unas cuatro mil 500 familias, y afirma que aún les falta obtener muchas más.
El portavoz de Familiares uruguayos Ignacio Errandonea aclaró al seminario Caras y Caretas, que en proceso anterior se tomaron muestras de sangre y que por el momento no les consta que algún nacional pueda tener vínculo con alguno de los 600 cuerpos a identificar, si bien les consta que uruguayos fueron detenidos y presumiblemente asesinados en Argentina.
La Asociación, que lleva décadas en la búsqueda de desaparecidos en los años represivos de 1973 a 1985 en este país, abriga la convicción de que las Fuerza Armadas cumplen un pacto institucional de silencio sobre el destino de sus seres cercanos, con lo que se hace cómplices de violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura en la aplicación de terrorismo de Estado.
agp/hr
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




