India entró en su primera recesión económica este 2020
India entró en su primera recesión económica este 2020
India entró en su primera recesión económica este 2020

Nueva Delhi (Prensa Latina) El Banco de la Reserva de la India confirmó la grave desaceleración de la economía en el poblado país del sur de Asia, que entró en recesión técnica por primera vez en su historia.
Se trató de una cifra sin precedentes en medio de las medidas para frenar la propagación de la pandemia de Covid-19, que hicieron tambalear la actividad económica de la nación. Luego, el PIB se redujo aún más en el trimestre julio/septiembre.
También la pandemia aceleró el declive de la economía de la India, que sufrió previamente una disminución de su PIB durante cuatro trimestres consecutivos antes del inicio del brote de la Covid-19.
Tal contracción fue calificada como la peor entre todas las naciones del G20 -que integran 19 países de todos los continentes y la Unión Europea.
La Covid-19 llevó al cierre sin precedentes de tiendas, mercados, industrias y casi todas las ruedas de la economía nacional entre los meses de abril y mayo, mientras millones de trabajadores quedaron sin empleo, en medio de la paralización de la actividad comercial y una fuerte caída de la demanda de los consumidores.
La Oficina Nacional de Estadísticas publicó que la economía se contrajo 7,5 por ciento de julio a septiembre en comparación con el mismo lapso del año anterior, reflejó el portal India Times.
Esta continua contracción del PIB destruye vidas y medios de subsistencia, y empuja a millones de personas a la pobreza, el hambre y la privación, apuntó en una declaración el Partido Comunista de la India (marxista).
Todos los sectores de la economía, excepto la agricultura, mostraron un descenso. La industria manufacturera cayó 39 por ciento, la construcción 50, el comercio, la hostelería y las comunicaciones tuvieron una merma del 47 por ciento y las minas y canteras 23 por ciento, mientras solamente la agricultura creció 3,4 por ciento.
Una huelga a fines de noviembre de 250 millones de trabajadores y agricultores, junto con estudiantes y mujeres, lanzó un pliego de demandas al gobierno, que incluyó la necesidad de aplicar políticas de bienestar para ayudar a las masas afectadas por las consecuencias económicas de la Covid-19.
El paro y las manifestaciones se produjeron cuando las repercusiones económicas debido a la crisis por la actual pandemia empujaron a la India a una mayor recesión económica y exacerbaron las desigualdades sociales existentes, a la par que agudizaron el alza del desempleo.
En clara imagen de la profundidad de la actual crisis económica, la Oficina Nacional de Estadísticas señaló que por primera vez en los últimos 40 años el país experimentó una contracción del PIB.
Los datos publicados por el gobierno muestran la total devastación de la economía, que comenzó mucho antes de que surgiera la pandemia de la Covid-19, reiteró una declaración del Partido Comunista de la India.
El impacto acumulativo de la política gubernamental de desmonetización, que incurrió en enormes pérdidas financieras y afectó a las clases marginadas; la aplicación del impuesto sobre bienes y servicios, y el abrupto cierre nacional para tratar de detener la transmisión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, dañaron la economía india, afirmó la declaratoria.
La causa principal de ello es la caída masiva de la demanda interna, es decir, la brusca disminución del poder adquisitivo en manos del pueblo.
En ese contexto, para muchos especialistas la salida a la crisis económica podría estar en aumentar el gasto público en aras de reactivar la demanda interna.
Pero, en lugar de abordar esta cuestión mediante un aumento de las inversiones públicas para construir la necesaria infraestructura y el empleo general a gran escala, que fortalecería la demanda en la economía, el gobierno se centra en seguir una trayectoria neoliberal. Ningún incentivo a la inversión privada puede revivir la economía, dijo la organización de izquierda, y reiteró que los aumentos masivos de la inversión pública, las transferencias de efectivo y alimentos gratuitos constituyen la única manera posible de lograr una recuperación económica significativa, además de proporcionar alivio y medios de subsistencia a la población.
En cuanto a la tasa de desempleo, el Centro de Vigilancia de la Economía de la India (CMIE) precisó su incremento hasta el 23 por ciento en abril de 2020, tras lo cual se recuperó hasta alrededor del 11 por ciento en junio y se situó en el 8,3 por ciento a finales de agosto.
La tasa de desempleo en la India alcanzó el 6,98 por ciento en octubre pasado, frente al 6,67 por ciento de septiembre. En marzo la economía sintió el efecto de la Covid-19 cuando la India declaró un bloqueo completo a fines de ese mes. Millones de trabajadores migrantes dejaron las ciudades que los empleaban para regresar a sus casas.
arb/abm
*Corresponsal de Prensa Latina en la India
Temas Relacionados:
India entró en su primera recesión económica este 2020
11 de diciembre de 2020, 1:7
Por Alfredo Boada Mola *
Nueva Delhi (Prensa Latina) El Banco de la Reserva de la India confirmó la grave desaceleración de la economía en el poblado país del sur de Asia, que entró en recesión técnica por primera vez en su historia.
El crecimiento económico de la India se redujo drásticamente cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 23,9 por ciento en el trimestre de abril a junio de 2020, en comparación con el periodo anterior, de enero a marzo.
Se trató de una cifra sin precedentes en medio de las medidas para frenar la propagación de la pandemia de Covid-19, que hicieron tambalear la actividad económica de la nación. Luego, el PIB se redujo aún más en el trimestre julio/septiembre.
También la pandemia aceleró el declive de la economía de la India, que sufrió previamente una disminución de su PIB durante cuatro trimestres consecutivos antes del inicio del brote de la Covid-19.
Tal contracción fue calificada como la peor entre todas las naciones del G20 -que integran 19 países de todos los continentes y la Unión Europea.
La Covid-19 llevó al cierre sin precedentes de tiendas, mercados, industrias y casi todas las ruedas de la economía nacional entre los meses de abril y mayo, mientras millones de trabajadores quedaron sin empleo, en medio de la paralización de la actividad comercial y una fuerte caída de la demanda de los consumidores.
La Oficina Nacional de Estadísticas publicó que la economía se contrajo 7,5 por ciento de julio a septiembre en comparación con el mismo lapso del año anterior, reflejó el portal India Times.
Esta continua contracción del PIB destruye vidas y medios de subsistencia, y empuja a millones de personas a la pobreza, el hambre y la privación, apuntó en una declaración el Partido Comunista de la India (marxista).
Todos los sectores de la economía, excepto la agricultura, mostraron un descenso. La industria manufacturera cayó 39 por ciento, la construcción 50, el comercio, la hostelería y las comunicaciones tuvieron una merma del 47 por ciento y las minas y canteras 23 por ciento, mientras solamente la agricultura creció 3,4 por ciento.
Una huelga a fines de noviembre de 250 millones de trabajadores y agricultores, junto con estudiantes y mujeres, lanzó un pliego de demandas al gobierno, que incluyó la necesidad de aplicar políticas de bienestar para ayudar a las masas afectadas por las consecuencias económicas de la Covid-19.
El paro y las manifestaciones se produjeron cuando las repercusiones económicas debido a la crisis por la actual pandemia empujaron a la India a una mayor recesión económica y exacerbaron las desigualdades sociales existentes, a la par que agudizaron el alza del desempleo.
En clara imagen de la profundidad de la actual crisis económica, la Oficina Nacional de Estadísticas señaló que por primera vez en los últimos 40 años el país experimentó una contracción del PIB.
Los datos publicados por el gobierno muestran la total devastación de la economía, que comenzó mucho antes de que surgiera la pandemia de la Covid-19, reiteró una declaración del Partido Comunista de la India.
El impacto acumulativo de la política gubernamental de desmonetización, que incurrió en enormes pérdidas financieras y afectó a las clases marginadas; la aplicación del impuesto sobre bienes y servicios, y el abrupto cierre nacional para tratar de detener la transmisión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, dañaron la economía india, afirmó la declaratoria.
La causa principal de ello es la caída masiva de la demanda interna, es decir, la brusca disminución del poder adquisitivo en manos del pueblo.
En ese contexto, para muchos especialistas la salida a la crisis económica podría estar en aumentar el gasto público en aras de reactivar la demanda interna.
Pero, en lugar de abordar esta cuestión mediante un aumento de las inversiones públicas para construir la necesaria infraestructura y el empleo general a gran escala, que fortalecería la demanda en la economía, el gobierno se centra en seguir una trayectoria neoliberal. Ningún incentivo a la inversión privada puede revivir la economía, dijo la organización de izquierda, y reiteró que los aumentos masivos de la inversión pública, las transferencias de efectivo y alimentos gratuitos constituyen la única manera posible de lograr una recuperación económica significativa, además de proporcionar alivio y medios de subsistencia a la población.
En cuanto a la tasa de desempleo, el Centro de Vigilancia de la Economía de la India (CMIE) precisó su incremento hasta el 23 por ciento en abril de 2020, tras lo cual se recuperó hasta alrededor del 11 por ciento en junio y se situó en el 8,3 por ciento a finales de agosto.
La tasa de desempleo en la India alcanzó el 6,98 por ciento en octubre pasado, frente al 6,67 por ciento de septiembre. En marzo la economía sintió el efecto de la Covid-19 cuando la India declaró un bloqueo completo a fines de ese mes. Millones de trabajadores migrantes dejaron las ciudades que los empleaban para regresar a sus casas.
arb/abm
*Corresponsal de Prensa Latina en la India
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




