Preocupada Italia ante otro posible cierre general por Covid-19
Preocupada Italia ante otro posible cierre general por Covid-19
Preocupada Italia ante otro posible cierre general por Covid-19

Roma (Prensa Latina)Ante el progresivo deterioro de la situación epidemiológica en todo el país, el gobierno italiano adopta medidas restrictivas adicionales en un posible último intento para evitar otro cierre general de actividades.
En opinión de expertos e instituciones atentos a la evolución de la epidemia, los aspectos más preocupantes en la actual fase aguda de repunte son el vertiginoso incremento del número diario de muertes y nuevos casos, con el índice de transmisión Rt en 1,5, y la circulación activa del virus en todo el territorio nacional.
Además, la creciente dificultad para rastrear las fuentes de contagio en las cadenas de transmisión y el incremento de la presión sobre el sistema sanitario nacional, en particular sobre las capacidades de recuperación y terapia intensiva en los hospitales.
En ese sentido, el monitoreo realizado por la Fundación Gimbe entre los días 21 y 27 de este mes confirmó el aumento exponencial de nuevos casos respecto a la semana precedente, los cuales pasaron de 68 mil 982 a 130 mil 329.
En su informe, la organización dedicada a la promoción y desarrollo de la ciencia señaló que el aumento puede ser atribuido a un mayor número de pruebas, 722 mil 570 contra 630 mil 929, pero, sobre todo, al crecimiento de la relación entre casos positivos y examinados, la cual pasó de 10,9 a 18 por ciento.
En el mismo período, aumentó en más 112 mil la cantidad de casos actualmente positivos, con un constante incremento del número de pacientes en recuperación, ocho mil 454 a 13 mil 955, y terapia intensiva, de 870 a mil 411, acompañado por un ascenso de 459 a 995 en los decesos.
Al comentar esos datos, el presidente de la fundación, Nino Cartabellotta, puntualizó que más allá de las estadísticas absolutas, preocupa el incremento exponencial de la cifra de pacientes hospitalizados y en terapia intensiva, la cual se duplicó cada 10 días, durante tres semanas consecutivas.
En opinión de Cartabellotta, las nuevas medidas decretadas por el gobierno para restringir aún más los desplazamientos y aglomeraciones de personas podrán reducir entre 20 y 25 por ciento el índice de transmisión del virus, lo cual será 'totalmente insuficiente' para aplanar la curva y detener la sobrecarga de los hospitales.
Tras afirmar que la epidemia está fuera de control en varias áreas del país desde hace más de tres semanas, vaticinó que sin un cierre inmediato en todas las zonas de mayor riesgo, se necesitará al menos cuatro semanas de clausura nacional para abatir la curva y evitar una catástrofe sanitaria peor que la de la primera ola.
En un sentido similar se pronunció el Instituto Superior de Salud (ISS) en un análisis del 13 al 18 de octubre en el cual constató que la epidemia se propaga velozmente por todo el país.
La respuesta del gobierno
Las decisiones adoptadas por el gobierno presidido por el primer ministro, Giuseppe Conte, se enmarcan en una estrategia de reacción puntual ante el comportamiento de la curva epidemiológica, dirigidas, en esencia, a evitar aglomeraciones y reducir al mínimo los contactos interpersonales.
El objetivo, en todos los casos, es evitar un cierre general de actividades similar al aplicado en los meses de marzo y abril, con graves consecuencias económicas y sociales.
En las cuatro semanas de octubre, el ejecutivo aprobó un número igual de decretos sobre la epidemia. En el primero de ellos, prorrogó hasta el 31 de enero próximo el estado de emergencia y estableció el uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos.
Medidas adicionales fueron incluidas en otros refrendados en días sucesivos, con el propósito de reducir cada vez más los espacios y posibilidades de contagio.
En ese proceso de reforzamiento gradual de restricciones, el de mayor repercusión fue el anunciado el día 25, a través del cual se limitó de las 05:00 a las 18:00 el horario para el funcionamiento de bares, restaurantes, heladerías, dulcerías y establecimientos similares.
Además, recomendó 'fuertemente' evitar desplazamientos con medios de transporte, excepto por exigencias de trabajo, estudio, motivos de salud o situaciones de necesidad.
La norma incluyó también la suspensión de espectáculos con acceso al público en salas de teatro, concierto, cine y otros espacios, incluso al aire libre, y la clausura temporal de gimnasios, piscinas, centros de bienestar y termales, culturales, sociales y recreativos.
Las nuevas disposiciones permiten las actividades deportivas, con distanciamiento social y sin aglomeraciones, y prescriben las realizadas en parques temáticos y de diversiones, mientras deja abiertos los espacios de juegos, recreación y otras formas infantiles de entretenimiento, bajo la supervisión de operadores.
Apenas dos días después, el Consejo de Ministros aprobó la asignación de ayuda financiera inmediata a trabajadores y empresas del sector de los servicios afectados por las medidas, a través de un decreto que contará con un financiamiento superior a los seis mil millones de euros a fondo perdido.
Al referirse al contenido de la normativa, Conte expresó en conferencia de prensa que el gobierno sostiene reuniones con representantes de todas las categorías de negocios y trabajadores afectados, en un diálogo abierto con enfoque constructivo.
En ese sentido, señaló que 'no ignoramos los sacrificios y dificultades llamados a respaldar una vez más', pero al mismo tiempo precisó que 'no podemos engañarnos a nosotros mismos' y pensar que con una curva epidemiológica en continuo ascenso las personas vayan tranquilamente a gimnasios o restaurantes sin temor.
Precaución, proporcionalidad y adecuación son los pilares de la política proclamada por el gobierno en el enfrentamiento a la epidemia, a partir de las indicaciones y recomendaciones del Comité Técnico Científico.
En consecuencia, las medidas implementadas en las actuales circunstancias responden a las pautas para un escenario de tipo tres, recogidas en el documento titulado 'Prevención y respuesta a la Covid-19. Evolución de la estrategia y planificación en la fase de transición otoño-invierno'.
En esos argumentos basó Conte la defensa de las medidas adoptadas ante las críticas provenientes de partidos políticos opositores y de la propia alianza de gobierno, como Italia Viva.
En una audiencia informativa ante la Cámara de Diputados el 29 de octubre, el jefe del ejecutivo subrayó que para adoptar las recientes disposiciones 'nos atuvimos a las evidencias científicas que nos permitieron valorar pronósticos sólidos'.
Las protestas
Sin embargo, reconoció que 'este complejo aparato de prohibiciones y suspensiones de actividades y recomendaciones' es criticado por gremios afectados y muchos ciudadanos quienes expresan su disenso, incluso con manifestaciones espontáneas de protesta en algunas ciudades.
Por eso consideramos justo reunirnos inmediatamente con los representantes de los gremios más castigados por las nuevas medidas restrictivas, para explicarles las razones de esas acciones e informarles las propuestas de ayuda e indemnización oportunas dispuestas por el gobierno.
La reducción de horarios para el funcionamiento de establecimientos comerciales y el cierre temporal de otros hasta el 24 de noviembre, provocó protestas de calle en más de 20 ciudades con desórdenes aislados y enfrentamientos con la policía en ciudades como Turín, Milán, Roma y Nápoles.
Al referirse a las manifestaciones, el primer ministro dijo que en ellas participan simples ciudadanos, pero pidió estar atentos a infiltraciones de quienes calificó como profesionales de la protesta y de los desórdenes sociales.
En ese sentido, la ministra del Interior, Luciana Lamorgese, dijo en una audiencia ante el Senado que junto con las protestas civilizadas de ciudadanos y trabajadores, se produjeron 'episodios incalificables de violencia y guerrilla urbana con notables actos de vandalismo y verdaderos saqueos'.
La funcionaria precisó que fueron eventos en los cuales personas ajenas a los sectores afectados por las medidas encontraron, en las razones del descontento, un pretexto para generar violencia.
En cuanto a los autores de tales hechos mencionó a elementos violentos pertenecientes a diferentes ámbitos, desde movimientos de extrema derecha y centros sociales, hasta los sectores más extremistas de los 'ultras' fanáticos de equipos de fútbol.
Mientras la epidemia prosigue su avance impetuoso, expertos y funcionarios del gobierno relacionados con la gestión de la emergencia consideran necesario esperar unos días para constatar los resultados de las nuevas medidas y a partir de ahí tomar otras decisiones.
Conte, por su parte, hizo un llamado a 'permanecer unidos, más aún por los sufrimientos económicos, los trastornos sicológicos, la rabia, angustia, preocupación de muchísimos de nuestros conciudadanos', consciente de que 'hay todavía una gran incertidumbre, inseguridad sobre la etapa que estamos atravesando'.
alb/fgg
*El autor es corresponsal de Prensa Latina en Italia
Temas Relacionados:
Preocupada Italia ante otro posible cierre general por Covid-19
Por Frank González*
Roma (Prensa Latina)Ante el progresivo deterioro de la situación epidemiológica en todo el país, el gobierno italiano adopta medidas restrictivas adicionales en un posible último intento para evitar otro cierre general de actividades.
Datos publicados por el Ministerio de Salud indican que al concluir octubre Italia registró cifras superiores a los 600 mil casos y 38 mil decesos de personas contagiadas con el virus Sars-CoV-2, causante de la Covid-19, con un crecimiento sostenido en ambos indicadores.
En opinión de expertos e instituciones atentos a la evolución de la epidemia, los aspectos más preocupantes en la actual fase aguda de repunte son el vertiginoso incremento del número diario de muertes y nuevos casos, con el índice de transmisión Rt en 1,5, y la circulación activa del virus en todo el territorio nacional.
Además, la creciente dificultad para rastrear las fuentes de contagio en las cadenas de transmisión y el incremento de la presión sobre el sistema sanitario nacional, en particular sobre las capacidades de recuperación y terapia intensiva en los hospitales.
En ese sentido, el monitoreo realizado por la Fundación Gimbe entre los días 21 y 27 de este mes confirmó el aumento exponencial de nuevos casos respecto a la semana precedente, los cuales pasaron de 68 mil 982 a 130 mil 329.
En su informe, la organización dedicada a la promoción y desarrollo de la ciencia señaló que el aumento puede ser atribuido a un mayor número de pruebas, 722 mil 570 contra 630 mil 929, pero, sobre todo, al crecimiento de la relación entre casos positivos y examinados, la cual pasó de 10,9 a 18 por ciento.
En el mismo período, aumentó en más 112 mil la cantidad de casos actualmente positivos, con un constante incremento del número de pacientes en recuperación, ocho mil 454 a 13 mil 955, y terapia intensiva, de 870 a mil 411, acompañado por un ascenso de 459 a 995 en los decesos.
Al comentar esos datos, el presidente de la fundación, Nino Cartabellotta, puntualizó que más allá de las estadísticas absolutas, preocupa el incremento exponencial de la cifra de pacientes hospitalizados y en terapia intensiva, la cual se duplicó cada 10 días, durante tres semanas consecutivas.
En opinión de Cartabellotta, las nuevas medidas decretadas por el gobierno para restringir aún más los desplazamientos y aglomeraciones de personas podrán reducir entre 20 y 25 por ciento el índice de transmisión del virus, lo cual será 'totalmente insuficiente' para aplanar la curva y detener la sobrecarga de los hospitales.
Tras afirmar que la epidemia está fuera de control en varias áreas del país desde hace más de tres semanas, vaticinó que sin un cierre inmediato en todas las zonas de mayor riesgo, se necesitará al menos cuatro semanas de clausura nacional para abatir la curva y evitar una catástrofe sanitaria peor que la de la primera ola.
En un sentido similar se pronunció el Instituto Superior de Salud (ISS) en un análisis del 13 al 18 de octubre en el cual constató que la epidemia se propaga velozmente por todo el país.
La respuesta del gobierno
Las decisiones adoptadas por el gobierno presidido por el primer ministro, Giuseppe Conte, se enmarcan en una estrategia de reacción puntual ante el comportamiento de la curva epidemiológica, dirigidas, en esencia, a evitar aglomeraciones y reducir al mínimo los contactos interpersonales.
El objetivo, en todos los casos, es evitar un cierre general de actividades similar al aplicado en los meses de marzo y abril, con graves consecuencias económicas y sociales.
En las cuatro semanas de octubre, el ejecutivo aprobó un número igual de decretos sobre la epidemia. En el primero de ellos, prorrogó hasta el 31 de enero próximo el estado de emergencia y estableció el uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos.
Medidas adicionales fueron incluidas en otros refrendados en días sucesivos, con el propósito de reducir cada vez más los espacios y posibilidades de contagio.
En ese proceso de reforzamiento gradual de restricciones, el de mayor repercusión fue el anunciado el día 25, a través del cual se limitó de las 05:00 a las 18:00 el horario para el funcionamiento de bares, restaurantes, heladerías, dulcerías y establecimientos similares.
Además, recomendó 'fuertemente' evitar desplazamientos con medios de transporte, excepto por exigencias de trabajo, estudio, motivos de salud o situaciones de necesidad.
La norma incluyó también la suspensión de espectáculos con acceso al público en salas de teatro, concierto, cine y otros espacios, incluso al aire libre, y la clausura temporal de gimnasios, piscinas, centros de bienestar y termales, culturales, sociales y recreativos.
Las nuevas disposiciones permiten las actividades deportivas, con distanciamiento social y sin aglomeraciones, y prescriben las realizadas en parques temáticos y de diversiones, mientras deja abiertos los espacios de juegos, recreación y otras formas infantiles de entretenimiento, bajo la supervisión de operadores.
Apenas dos días después, el Consejo de Ministros aprobó la asignación de ayuda financiera inmediata a trabajadores y empresas del sector de los servicios afectados por las medidas, a través de un decreto que contará con un financiamiento superior a los seis mil millones de euros a fondo perdido.
Al referirse al contenido de la normativa, Conte expresó en conferencia de prensa que el gobierno sostiene reuniones con representantes de todas las categorías de negocios y trabajadores afectados, en un diálogo abierto con enfoque constructivo.
En ese sentido, señaló que 'no ignoramos los sacrificios y dificultades llamados a respaldar una vez más', pero al mismo tiempo precisó que 'no podemos engañarnos a nosotros mismos' y pensar que con una curva epidemiológica en continuo ascenso las personas vayan tranquilamente a gimnasios o restaurantes sin temor.
Precaución, proporcionalidad y adecuación son los pilares de la política proclamada por el gobierno en el enfrentamiento a la epidemia, a partir de las indicaciones y recomendaciones del Comité Técnico Científico.
En consecuencia, las medidas implementadas en las actuales circunstancias responden a las pautas para un escenario de tipo tres, recogidas en el documento titulado 'Prevención y respuesta a la Covid-19. Evolución de la estrategia y planificación en la fase de transición otoño-invierno'.
En esos argumentos basó Conte la defensa de las medidas adoptadas ante las críticas provenientes de partidos políticos opositores y de la propia alianza de gobierno, como Italia Viva.
En una audiencia informativa ante la Cámara de Diputados el 29 de octubre, el jefe del ejecutivo subrayó que para adoptar las recientes disposiciones 'nos atuvimos a las evidencias científicas que nos permitieron valorar pronósticos sólidos'.
Las protestas
Sin embargo, reconoció que 'este complejo aparato de prohibiciones y suspensiones de actividades y recomendaciones' es criticado por gremios afectados y muchos ciudadanos quienes expresan su disenso, incluso con manifestaciones espontáneas de protesta en algunas ciudades.
Por eso consideramos justo reunirnos inmediatamente con los representantes de los gremios más castigados por las nuevas medidas restrictivas, para explicarles las razones de esas acciones e informarles las propuestas de ayuda e indemnización oportunas dispuestas por el gobierno.
La reducción de horarios para el funcionamiento de establecimientos comerciales y el cierre temporal de otros hasta el 24 de noviembre, provocó protestas de calle en más de 20 ciudades con desórdenes aislados y enfrentamientos con la policía en ciudades como Turín, Milán, Roma y Nápoles.
Al referirse a las manifestaciones, el primer ministro dijo que en ellas participan simples ciudadanos, pero pidió estar atentos a infiltraciones de quienes calificó como profesionales de la protesta y de los desórdenes sociales.
En ese sentido, la ministra del Interior, Luciana Lamorgese, dijo en una audiencia ante el Senado que junto con las protestas civilizadas de ciudadanos y trabajadores, se produjeron 'episodios incalificables de violencia y guerrilla urbana con notables actos de vandalismo y verdaderos saqueos'.
La funcionaria precisó que fueron eventos en los cuales personas ajenas a los sectores afectados por las medidas encontraron, en las razones del descontento, un pretexto para generar violencia.
En cuanto a los autores de tales hechos mencionó a elementos violentos pertenecientes a diferentes ámbitos, desde movimientos de extrema derecha y centros sociales, hasta los sectores más extremistas de los 'ultras' fanáticos de equipos de fútbol.
Mientras la epidemia prosigue su avance impetuoso, expertos y funcionarios del gobierno relacionados con la gestión de la emergencia consideran necesario esperar unos días para constatar los resultados de las nuevas medidas y a partir de ahí tomar otras decisiones.
Conte, por su parte, hizo un llamado a 'permanecer unidos, más aún por los sufrimientos económicos, los trastornos sicológicos, la rabia, angustia, preocupación de muchísimos de nuestros conciudadanos', consciente de que 'hay todavía una gran incertidumbre, inseguridad sobre la etapa que estamos atravesando'.
alb/fgg
*El autor es corresponsal de Prensa Latina en Italia
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |




