Critican negociaciones del gobierno de Costa Rica con el FMI
Critican negociaciones del gobierno de Costa Rica con el FMI
Critican negociaciones del gobierno de Costa Rica con el FMI
8 de diciembre de 2020, 21:1San José, 8 dic (Prensa Latina) El movimiento Mujeres en Acción criticó hoy la decisión del gobierno de Costa Rica de retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que el Ejecutivo pactó con el sector empresarial.
Tras indicar que la negociación de un crédito por mil 750 millones de dólares con el FMI no fue discutido en el diálogo multisectorial, Mujeres en Acción aseguró que estamos en un momento grave, en el cual no se debe empeñar el destino de las futuras generaciones, entregando el país al endeudamiento externo.
Desde el 23 de octubre hasta el 21 de noviembre pasados, representantes de unas 60 organizaciones de nueve sectores y el Gobierno realizaron 12 jornadas de trabajo para hallar soluciones a la crisis económica, social y sanitaria que enfrenta Costa Rica, agravada por la pandemia de la Covid-19.
Un comunicado de prensa, divulgado en su perfil de Facebook, señala que retomar la negociación con el FMI fue un tema que el Ejecutivo no quiso poner a discusión en el diálogo multisectorial, al saber que sería vetado por numerosos sectores, incluyendo Mujeres en Acción.
Debilitar y reducir lo que queda del Estado Social de Bienestar, violentando el marco de todos los derechos laborales, sociales y económicos adquiridos en lucha histórica empobrecerá a la mayoría de la población, restringirá el acceso a los servicios y derechos humanos básicos, y ampliará la brecha de desigualdad que atenta contra la democracia, resaltó.
Por otra parte, la agrupación censuró la actitud del Poder Ejecutivo durante y después del diálogo multisectorial y denunció que no fue discutida su propuesta de aplicar por una única vez un impuesto solidario de un uno por ciento a los grandes capitales y empresas, el cual generaría un equivalente al 2,27 por ciento del Producto Interno Bruto.
'Este boicot a nuestra propuesta deja claro la existencia de las líneas que el Ejecutivo había pactado con el sector empresarial, particularmente, no tocar a los grandes capitales y fortunas. Todas las propuestas de impuestos altamente progresivos para atender la emergencia económica y social fueron rechazadas o, peor aún, invisibilizadas', sostuvo el grupo.
De esa forma, Mujeres en Acción suma su voz a sindicatos, diputados y otros sectores contra la decisión del presidente Carlos Alvarado de retomar la negociación con el FMI, motivo además de la renuncia este lunes de Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.
car/ale
Desde el 23 de octubre hasta el 21 de noviembre pasados, representantes de unas 60 organizaciones de nueve sectores y el Gobierno realizaron 12 jornadas de trabajo para hallar soluciones a la crisis económica, social y sanitaria que enfrenta Costa Rica, agravada por la pandemia de la Covid-19.
Un comunicado de prensa, divulgado en su perfil de Facebook, señala que retomar la negociación con el FMI fue un tema que el Ejecutivo no quiso poner a discusión en el diálogo multisectorial, al saber que sería vetado por numerosos sectores, incluyendo Mujeres en Acción.
Debilitar y reducir lo que queda del Estado Social de Bienestar, violentando el marco de todos los derechos laborales, sociales y económicos adquiridos en lucha histórica empobrecerá a la mayoría de la población, restringirá el acceso a los servicios y derechos humanos básicos, y ampliará la brecha de desigualdad que atenta contra la democracia, resaltó.
Por otra parte, la agrupación censuró la actitud del Poder Ejecutivo durante y después del diálogo multisectorial y denunció que no fue discutida su propuesta de aplicar por una única vez un impuesto solidario de un uno por ciento a los grandes capitales y empresas, el cual generaría un equivalente al 2,27 por ciento del Producto Interno Bruto.
'Este boicot a nuestra propuesta deja claro la existencia de las líneas que el Ejecutivo había pactado con el sector empresarial, particularmente, no tocar a los grandes capitales y fortunas. Todas las propuestas de impuestos altamente progresivos para atender la emergencia económica y social fueron rechazadas o, peor aún, invisibilizadas', sostuvo el grupo.
De esa forma, Mujeres en Acción suma su voz a sindicatos, diputados y otros sectores contra la decisión del presidente Carlos Alvarado de retomar la negociación con el FMI, motivo además de la renuncia este lunes de Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.
car/ale
Temas Relacionados:
Critican negociaciones del gobierno de Costa Rica con el FMI
8 de diciembre de 2020, 21:1San José, 8 dic (Prensa Latina) El movimiento Mujeres en Acción criticó hoy la decisión del gobierno de Costa Rica de retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que el Ejecutivo pactó con el sector empresarial.
Tras indicar que la negociación de un crédito por mil 750 millones de dólares con el FMI no fue discutido en el diálogo multisectorial, Mujeres en Acción aseguró que estamos en un momento grave, en el cual no se debe empeñar el destino de las futuras generaciones, entregando el país al endeudamiento externo.
Desde el 23 de octubre hasta el 21 de noviembre pasados, representantes de unas 60 organizaciones de nueve sectores y el Gobierno realizaron 12 jornadas de trabajo para hallar soluciones a la crisis económica, social y sanitaria que enfrenta Costa Rica, agravada por la pandemia de la Covid-19.
Un comunicado de prensa, divulgado en su perfil de Facebook, señala que retomar la negociación con el FMI fue un tema que el Ejecutivo no quiso poner a discusión en el diálogo multisectorial, al saber que sería vetado por numerosos sectores, incluyendo Mujeres en Acción.
Debilitar y reducir lo que queda del Estado Social de Bienestar, violentando el marco de todos los derechos laborales, sociales y económicos adquiridos en lucha histórica empobrecerá a la mayoría de la población, restringirá el acceso a los servicios y derechos humanos básicos, y ampliará la brecha de desigualdad que atenta contra la democracia, resaltó.
Por otra parte, la agrupación censuró la actitud del Poder Ejecutivo durante y después del diálogo multisectorial y denunció que no fue discutida su propuesta de aplicar por una única vez un impuesto solidario de un uno por ciento a los grandes capitales y empresas, el cual generaría un equivalente al 2,27 por ciento del Producto Interno Bruto.
'Este boicot a nuestra propuesta deja claro la existencia de las líneas que el Ejecutivo había pactado con el sector empresarial, particularmente, no tocar a los grandes capitales y fortunas. Todas las propuestas de impuestos altamente progresivos para atender la emergencia económica y social fueron rechazadas o, peor aún, invisibilizadas', sostuvo el grupo.
De esa forma, Mujeres en Acción suma su voz a sindicatos, diputados y otros sectores contra la decisión del presidente Carlos Alvarado de retomar la negociación con el FMI, motivo además de la renuncia este lunes de Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.
car/ale
Minuto a minuto | Más leídas |
Escáner |
Mil Palabras |
Televisión |
|
Destacadas |



